La Quema

Declaración de investigadores y docentes universitarios sobre la incineración de residuos en la Ciudad

 

Con 36 votos a favor y 22 en contra, el gobierno porteño logró aprobar el proyecto que modifica la Ley de Basura Cero y autoriza la quema. La iniciativa denunciada como un millonario negocio por la oposición, fue duramente cuestionada como un enorme retroceso por especialistas en medio ambiente de diversas líneas, académicos y muy criticada por el movimiento cartonero. El PRO obtuvo los votos para sancionar la ley con el apoyo de sus socios de la Coalición Cívica-ARI, Confianza Pública, diputados del GEN. La propuesta tiene como punto central habilitar las quemas para quitar afluencia en los residuos sanitarios y como segundo aspecto correr los plazos para eliminarlos. La ley se aprobó en medio de protestas de cartoneros y mientras los integrantes de Greenpeace levantaban cartones con la leyenda La Quema Mata. Pese a que funcionarios del gobierno de la Ciudad salieron a decir que las quemas no barrerán con los materiales reciclables, declaraciones forzadas por las preguntas, ninguno de los actores de este proceso parece creerles.

"La política de tratamiento de residuos era pionera en Argentina, y todo el mundo está imitando nuestra Ley de Basura Cero: y ahora cuando todo el mundo está yendo en esa dirección, nosotros volvemos para atrás con la excusa que aparece cada cinco años cuando repiten que quedan sólo cinco años de rellenos sanitarios y que no hay más lugar", dice Mariano Recalde del FpV, a cargo de los planteos del bloque. "Lo que hay acá es un negocio millonario que implica traer esas plantas que valen 500 millones de dólares, no se sabe ni cuántas son ni dónde las van a poner, pero la motivación de la ley para permitir la incineración no se explica de otra manera. Lo que hay que hacer para reducir la basura que se entierra es reducir la basura, no quemarla. Quemarla es una salida fácil pero muy nociva para el medio ambiente, la salud y para trabajo de los cartoneros que al gobierno les importa poco pero que a nosotros es un tema que nos preocupa".

El proyecto aprobado en tiempos meteóricos contó con un muy preparado sistema de difusión y propaganda durante el cual el gobierno porteño trasladó a Europa a periodistas para convencerlos de las bondades de un sistema que los expertos dicen que el mundo está perdiendo. Un grupo de 56 docentes e investigadores de Universidades Nacionales firmaron un documento muy crítico ante lo que entienden como un hecho consumado, pero en el que exigen la apertura de un debate acerca de los mecanismos de implementación, piden que la reglamentación deje muy claro que los materiales recuperables no van a ser quemados y —anticipándose a lo que imaginan sucederá— advierten que de incorporarse un nuevo método se aplique en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: "No deben transferirse potenciales riesgos ambientales a otras jurisdicciones —dicen— como históricamente ha sucedido en la Región Metropolitana de Buenos Aires".

A los Diputados y Diputadas de la Legislatura Porteña, dicen: "Frente al dictamen de modificación de la Ley 1854 queremos dejar constancia que reconocemos que la presente Ley ha sido fruto de extensos debates públicos en los años 2004/5 y que entre otras problemáticas respondió al Cierre del Complejo Ambiental de Villa Dominico. Que ha sido una Ley de avanzada que significó y significa un gran desafío para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Ciudad. Que, a su vez, fue complementaria de la Ley 992 que despenalizó la actividad de recuperación de RSU y fomentó el reciclado con inclusión social, a partir de la incorporación del Recuperador Urbano en el sistema de higiene urbana. Que la Ley 1854 planteó metas ambiciosas y, que tal como lo propone la modificación en curso, es necesaria una ampliación de los plazos. Que su implementación fue lenta e insuficiente y que los principales hitos/logros han sido el Centro de Reciclaje de la Ciudad (especialmente la recuperación de áridos), la instalación de nuevos Centros Verdes y Puntos Verdes propiciando el reciclado con inclusión social, y la contenerización de la Ciudad".  Por eso entienden que las acciones realizadas se deben profundizar ya que responden a una jerarquía en el tratamiento de los residuos avalada por Organismos Internacionales y la Estrategia de Nacional de Gestión Integral de RSU, que indica el siguiente orden de prioridad:

. La promoción de medidas tendientes al reemplazo gradual de envases descartables por retornables y la separación de los embalajes y envases para ser recolectados por separado a cuenta y cargo de las empresas que los utilizan.

. La reducción de la generación de basura y la utilización de productos más duraderos o reutilizables.

. La separación y el reciclaje de productos susceptibles de serlo.

. La separación y el compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos.

. La valorización energética

. Disposición final en rellenos sanitarios

"Asumimos que es deber de la política pública respetar el orden de jerarquía en las acciones a emprender en materia de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y en los presupuestos asignados a cada tipo de tratamiento. En materia de valorización energética es imperioso dejar en claro cuáles son las corrientes de residuos que podrán ser tratados por esta tecnología. Tasas de incineración altas son incoherentes con objetivos de reciclaje ambiciosos. Recomendamos hacer explícita la exclusión de plásticos que desde hace más de 15 años forman parte de los circuitos de recuperación y reciclado: Tereftalato de polietileno, Policloruro de vinilo, Polietileno de alta y baja densidad, Polipropileno y Poliestireno; con el mismo criterio recomendamos excluir a los distintos tipos de papeles y cartones. Tanto el reciclado de los plásticos mencionados, como el de papeles y cartones, ofrecen un balance energéticos positivo (en relación a los ahorros energéticos frente al uso de materia prima virgen), proveen insumos al sector industrial y generan mayor mano de obra en comparación con cualquier otro método de tratamiento de los residuos. Se debe priorizar la recogida selectiva y el aumento de las tasas de reciclado, compostaje y digestión anaeróbica, y reducir los residuos que se puedan disponer en los procesos de transformación de residuos en energía. Siguiendo la jerarquía de tratamiento de los residuos se hace evidente lo poco que avanzó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en materia de compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos. Entendemos que debe ponerse en marcha una política pública para impulsar este método. Los residuos orgánicos constituyen alrededor del 40% del total de los RSU.

"Recomendamos hacer explicita la promoción del compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos en el ámbito domiciliario, comercial e institucional. Por otra parte consideramos que de incorporarse un nuevo método de tratamiento de los residuos, este debe aplicarse en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respetando un principio de igualdad ambiental. No deben transferirse potenciales riesgos ambientales a otras jurisdicciones como históricamente ha sucedido en la Región Metropolitana de Buenos Aires".

"Consideramos que de crearse un sistema de información pública, este debe sistematizar información de todos los métodos de tratamiento de los residuos, debe ser un Sistema de Información Pública de la Gestión de Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. En la misma dirección, instamos a garantizar el efectivo cumplimiento de la Ley 1356 de CABA en lo relativo a red de monitoreo continuo de la calidad del aire y su Decreto Reglamentario, así como asegurar el financiamiento/presupuesto previsto en la misma; y a la puesta en funcionamiento del Índice de Calidad Ambiental. Finalmente consideramos que cualquier modificación debería ser precedida de debates públicos que garanticen la participación de diferentes actores sociales".

Las firmas son:

1. Mg. Raúl Néstor Álvarez de la Facultad de Derecho, UBA, DNI 16739781
2. Arq. BARENSTEIN, Luliana; UBA Ex docente CBC UBA/ FADU/UBA DNI 6.276.806
3. Dr. BIBILONI, Homero. Docente en grado y postgrado derecho ambiental UNLP y UNAJ. DNI 10.353.654
4. Prof. BLANKLEJDER Alexis Profesor adjunto F.C.S. U.B.A. DNI 24687352
5. Prof. BONAVENTURA, Stella Maris; Universidad Nacional Moreno Departamento de Tecnología y Ciencias Aplicadas - Carrera Lic. Gestión Ambiental DNI: 10.127.780
6. Arq. CAPPUCCIO, Silvana María; Programa Urbanismo y Ciudad del Instituto de Urbanismo, Territorio y Ambiente,  FADU / UBA DNI: 13486755
7. Dr. CARENZO, Sebastián; Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología IESCT – UNQUI DNI 22655138
8. Lic. COUYOUPETROU, Luis Mario; ICSyA-UNAJ. DNI 14.669.016.
9. Dr. CROJETHOVICH, Alejandro; Director del Programa de Estudio en Ambiente y Territorio, UNAJ, DNI 14433068
10. Dra. D'HERS, Victoria; Investigadora Asistente CONICET-IIGG/CIES DNI 28.165.457
DNI: 17655775.
11. Mg. Lic. en Química ETCHARRÁN, Jorge Luis; Universidad Nacional de Moreno. DNI 11.455.111
12. Dra. FERNÁNDEZ, ÁLVAREZ; María Inés CONICET-ICA,FFyL,UBA. DNI 22.964.100.
13. Dr. FERNÁNDEZ, José Luis; Titular regular plenario. FSOC-UBA DNI 10.423.096
14. Prof. FERRER, Beatriz Silvia; UNTDF DNI 11569865
15. Dra. FREDERIC, Sabina; UNQ-CONICET 17709168
16. Dr. GARBULSKY, Martin; Cátedra de Forrajicultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, IFEVA-CONICET.
17. Lic. GARCÍA BARASSI, María José; UNLa. DNI: 20.426.821.
18. Ing. GIMENEZ, Lucía. UNAHUR. DNI 31.925.741
19. Mg. GIRARDIN, Leónidas Osvaldo; CONICET/Universidad Nacional de Moreno. DNI 14.563.184
20. Diseñadora Industrial GONZÁLEZ INSUA,  Mariana;; Becaria Interna Doctoral CONICET Instituto del Hábitat y del Ambiente. FADU. Universidad Nacional de Mar del Plata, DNI 31821260
21. Dr. GUTIÉRREZ, Ricardo; Profesor e Investigador  Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín – CONICET DNI 16.952.627
22. Arq. KULOCK, David; Profesor Consulto, Director de la Maestría en Planificación Urbana y Regional. (PROPUR)
23. Mg. LANZETTA, Máximo; Profesor-investigador, Universidad Nacional de Lanus y Universidad Nacional Arturo Jauretche, DNI 17.316.346
24. Lic. LLOPIS, Gustavo Daniel; Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana,UNLa. DNI 17.036.165.
25. Dra. LUBERTINO, María José;  Titular Principios de Derecho Constitucional  y DDHH UBA CBC y de Derechos Humanos en Derecho UBA
26. Prof. MARCOS, Edgardo Raúl; Profesor adjunto Catedra Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA
27. Lic. MARTÍNEZ HERES, Javier; UNLa. DNI 13.613.305.
28. Dra. MASTRÁNGELO, Andrea; Universidad Nacional de San Martín DNI 20892096
29. Dra. MERLINSKY, María Gabriela; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
30. Lic. MONTERA, Carolina; UNLa/ UBA. DNI 30.211.573.
31. Lic. NUÑEZ, Mariana; Diagnóstico y Gestión Ambiental, FCH, UNICEN. DNI: 26.107.331.
32. Ing. OLIVIERO G|HIETTO Silvia; Profesora Titular Posgrado Ingeniería Ambiental UTN, Profesora asociada Ambiente, Ciencia y Tecnología, CCC Historia UNDAV, Profesora Titular Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable UMET. DNI 12565282
33. Lic. Mg. PIERINI, Verónica Inés; Jefe de Trabajos Prácticos, Facultad de Agronomía de la UBA.
34. Arq. PREIDE, Alicia; Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud. FADU UBA DNI
35. 6248976
36. Dra. QUIROGA Ma. Sol; Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana UNLa. DNI 17.321.886.
37. Lic. ROSENFELD Adriana; Licenciada en Información Ambiental / Universidad Nacional de Luján. DNI: 6.221.565.
38. Dr. RUGGERIO, Carlos A., Coordinador de la Licenciatura en Ecología, Área de Ecología, ICO, UNGS. DNI 23.767.677.
39. Dra. SAIDON, Mariana; CONICET / Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) / FCE y FSC UBA
40. Dr. SAMBETH, Jorge; UNLP – CONICET. DNI 14.862.959.
41. Lic .SARANDÓN, Faustina; Becaria doctoral del CONICET IdIHCS-UNLP DNI 32.869.476
42. Dr. SCHAMBER, Pablo; UNLa, UNQ, UNAJ, CONICET DNI 20.889.637
43. Ing. Agr. Dra. SEMMARTIN, María; Profesora. Universidad de Buenos Aires, Investigadora, CONICET. DNI 20.213.100.
44. Dra. SHAMMAH, Cinthia; UBA DNI 22675428
45. Dr. SORROCHE, Santiago; Coordinador programa Filo Recupera: trabajo y residuos. Seube, FFyL, UBA Becario Posdoctoral-CONICET Sección de Antropología Social Instituto de Ciencias Antropológicas FFyL-UBA DNI 29906649
46. Dr. SUÁREZ, Francisco; Ecología UNGS, Maestría Gestión Ambiental Metropolitana FADU-UBA DNI 17331628
47. Dra. TOBI, Ximena; Facultad de Ciencias Sociales – UBA 18.759.038
Universidad Nacional de San Martín DNI 30408751
48. Arq. VARELA, Omar David; Investigador docente ICO-UNGS DNI: 12798693
49. Lic. VERRASTRO, España; Coordinadora de programas ambientales Secretaría de Extensión Universitaria.
50. Arq. VILARDEBO, Roxana; FADU-UBA DNI. 16.921.088
51. Lic. VILARDEBÓ, Andrea Ciencias de la Educación UBA DNI 13887596
52. Ing. Agr. WASSNER, Diego; Cátedra de Cultivos Industriales, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí