¿Quién se ha tomado todo el vino?

En qué se fueron los dólares del comercio exterior durante los tres años del actual gobierno

 

Si en algo coinciden todas las líneas internas del fragmentado oficialismo es en la falta de dólares como problema central de la economía. Cristina lo refiere como el bimonetarismo, Massa pugna por relajar las exigencias del Fondo Monetario sobre el nivel de reservas, Alberto se aferra a la ilusión exportadora. Pero esto no quiere decir que el país haya carecido hasta ahora de la capacidad de generar divisas auténticas. La cuestión es a qué se aplican. El Centro de Economía Política Argentina, CEPA, realizó el primer estudio integral del balance cambiario en los tres años que lleva el actual gobierno, desde su asunción en diciembre de 2019 hasta enero de este año, basado en la información del Banco Central.

El saldo positivo de la balanza comercial en el período fue de casi 48.000 millones de dólares, es decir por encima del endeudamiento con el FMI. Pero el Banco Central no pudo comprar una parte importante de esos dólares en el mercado de cambios, de modo de incrementar sus reservas internacionales netas, y una parte de lo comprado en forma neta en el mercado de cambios lo utilizó para intervenir en los dólares financieros.

El primer aspecto que llama la atención es que casi la mitad de los dólares del superávit comercial se destinaron a pagar intereses de deuda, tanto pública como privada. Con precisión 20.768 millones de dólares, el 45% del total.

El sector privado demandó en el mercado de cambios 25.810 millones de dólares, lo que representa casi un 54% del superávit comercial del período. Al pago de intereses de su deuda destinó 8.246 millones, y a la cancelación neta de capital de préstamos, títulos, líneas de crédito y financiaciones locales en moneda extranjera otros 17.564 millones de dólares.

La principal demanda de divisas del sector privado  no estuvo dada por la cancelación neta de préstamos y títulos con el exterior, que alcanzó los 5.112,3 millones de dólares, sino por la cancelación neta de financiaciones locales en moneda extranjera, que ascendió a 11.670 millones. Esa suma explica el 45% de los dólares demandados por el sector privado para atender su deuda.

"Esa cancelación neta de financiaciones locales" —sostiene CEPA— "no se puede explicar por una necesidad de los bancos, ante una caída en los depósitos bancarios en moneda extranjera que permiten fondear esas financiaciones, ya que entre noviembre de 2019 y enero de 2023 los depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario cayeron apenas de 20.787 a 19.628 millones de dólares (manteniendo de punta a punta casi el 95% del stock inicial)". La explicación es que "los sectores exportadores buscaron reemplazar la deuda local en dólares por deuda en moneda local". De esos dólares del superávit comercial

  • 21% se destinó a atender gastos de turismo y otros en el exterior con tarjeta de crédito (10.064 millones).
  • Casi un 20% corresponde a fletes (8.986 millones), cuyo mayor peso relativo estuvo directamente vinculado a sus aumentos de precios por la pandemia de la guerra, que impactaron en la logística del comercio internacional.
  • La formación de activos externos (FAE) explicó casi 5.000 millones de dólares, cifra abismalmente inferior respecto de los períodos en los que no existe regulación al atesoramiento.
  • El resultado de estos tres años fue una reducción de reservas de unos 2.000 millones de dólares.

 

Todos los datos, en el cuadro que sigue.

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí