Estas imágenes son solo algunas de las fotos que los y las fotógrafxs despedidos de Télam tomaron a lo largo de estos años en su trabajo para la agencia.
Carlos Brigo. Luciano Benjamín Menéndez, cuchillo en mano embiste a unos manifestantes que le gritaban asesino a la salida del programa televisivo Tiempo Nuevo. 21 de agosto de 1984.
Carlos Brigo. Manifestación contra la visita del papa Juan Pablo II. Abril, 1987.
02/04/1987
FOTO CARLOS BRIGO.
Carlos Brigo. Buenos Aires, 20 de diciembre de 2001.
Carlos Brigo. Mirtha Legrand, año 2000.
Paula Ribas. Salón central de la CGT, diciembre, 2017.
Paula Ribas. Eduardo Sacheri autor de “El secreto de sus ojos”. Mayo, 2018.
Paula Ribas. Represión a jubilados en Puente Pueyrredón. 10 de septiembre de 2016
Paula Ribas. Marcos Peña es citado en el Senado de la Nación a dar explicaciones por la desaparición de Santiago Maldonado. 6 de septiembre de 2017
Juan Carlos Piovano. Campaña de Eduardo Angeloz. 1989.
Juan Carlos Piovano. Carlos Menem en campaña. Año 1989.
Juan Carlos Piovano. Guerrillero sandinista. Año 1988.
Juan Carlos Piovano. Acción por José Luis Cabezas en la cancha de River. 1997.
Daniel Davobe. Juan Martín Del Potro en Río de Janeiro. Año 2016.
Daniel Davobe. Represión de la Policía Metropolitana en el Hospital Borda, 26 de abril de 2013.
Daniel Davobe. El represor Emilio Eduardo Massera viola su arresto domiciliario. Noviembre, 2000.
Daniel Davobe. Enrique Gorriarán Merlo después de recuperar su libertad, Año 2002.
Florencia Downes. Inundaciones en Comodoro Rivadavia, abril de 2017.
Florencia Downes. Mauricio Macri brinda con invitados en el lujoso hotel en Houston, EEUU, durante su visita a aquel país. Abril, 2017.
Florencia Downes. Familiares de víctimas de delitos de lesa humanidad y organismos de derechos humanos festejan la condena a represores en el marco de la megacausa ESMA. Noviembre, 2017.
Florencia Downes. Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, junto a su nieto encontrado después de 36 años de búsqueda. Agosto, 2014.
Eduardo Rapetti.Marcha de los bombos en Santiago del Estero, 6 de julio de 2016.
Eduardo Rapetti. Inundaciones en Tucumán, 12 de abril de 2015.
Eduardo Rapetti. Funeral del niño Mario Agustín Salto, asesinado en Quimilí, 4 de junio de 2016.
Eduardo Rapetti. Manifestación docente en Santiago del Estero en reclamo por sus salarios. 9 de marzo de 2016.
Julio Pantoja. Intervención en artística en Tucumán durante la movilización en repudio al golpe de estado de 1976. 24 de marzo de 2018.
Julio Pantoja. Inundaciones en el sur tucumano. Lamadrid. Tucumán. Abril, 2017.
Julio Pantoja. En el estadio “Monumental José Fierro” Atlético Tucumán recibe a Junior de Barranquilla, Colombia, por la Copa Libertadores. Febrero 2017
Marcelo Ochoa. Entrega de los diplomas a los legisladores y al gobernador electo de Río Negro Carlos Soria. 17-11-2011.
Marcelo Ochoa. Vecinos autoconvocados contra la instalación de una planta nuclear en la costa rionegrina protestan frente a la residencia del gobernador ante la visita de una delegación china. Río Negro. 26-07-2017
Marcelo Ochoa. Inicio del juicio por la masacre de Trelew familiares y militantes participaron de un acto en el Penal de la ciudad de Rawson. 07-05-12
Marcelo Ochoa. El inglés Blake Aldridge, ganador de la competencia internacional de High Diving "salto al fin del mundo" que se realizo a 27 metros de altura sobre el Rio Negro en la capital rionegrina. 12-02-15
Julián Varela. Incendios en La Pampa, enero 2017.
Julián Varela. Ulises Sanguinetti, corredor de Tres arroyos. Con esta carrera logró el título de campeón argentino de maratón. 9 de abril de 2017
Julián Varela. Incendios en La Pampa, enero 2017.
Julian Varela. Pañuelazo por la legalización del aborto, Santa Rosa, La Pampa. Julio, 2017
Laura Cano. Manifestación contra la Reforma Previsional, 18.12.2017
Laura Cano. Manifestación contra la Reforma Previsional, 18.12.2017
Sergio Centenaro. Marcos Peña de visita en Misiones. Año 2016.
Sergio Centenaro. Cristina Fernández de Kirchner inaugura el Hospital Materno infantil de Posadas. 23 de septiembre de 2015.
Sergio Centenaro. Demoras del servicio internacional de tren (Posadas-Encarnación). 2018
Alejandro Moritz. Familiares del Ara San Juan. Mar del Plata 2018.
Alejandro Moritz. Sepelio de Raúl Alfonsín, 3 de abril de 2009.
Alejandro Moritz. Represión en la Panamericana a los trabajadores de Kraft. 26 de septiembre de 2009.
El martes 26 de junio del 2018 las autoridades de Télam bajo la gestión de Hernán Lombardi, secretario de Medios y Contenidos Públicos del gobierno nacional, despidió a 357 periodistas, fotógrafos, infografistas, editores de video y administrativos. Entre los despedidos hay 47 empleados de los 98 que Télam tiene en 27 corresponsalías en todo el país. Seis de esas oficinas del interior simplemente desaparecieron. Los despidos representan el 40 % del plantel de la agencia. En el mejor de los casos, los trabajadores recibieron un telegrama, pero en otros se enteraron de que estaban en la calle porque en los saldos de sus cuentas bancarias encontraron dinero que no esperaban. Hernán Lombardi usó su cuenta personal de Facebook para justificar los despidos.
Entre 2016 y 2017 más de 3.000 periodistas se quedaron sin trabajo según datos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba). El grueso afectó al sector privado, con el cierre de medios como la agencia DyN, el diario Buenos Aires Herald, la planta de impresión de Clarín AGEA y recortes en decenas de redacciones. Entre los medios del Estado, hubo despidos, vaciamiento y una privatización encubierta en Radio Nacional y la TV Pública.
Los periodistas de Télam encabezan hoy el reclamo a la calle, convencidos de que están ante un “conflicto bisagra” en el escenario de ajuste presupuestario emprendido por el Gobierno. El viernes 13-7 la justicia laboral ordenó al directorio de la agencia Télam reincorporar “en forma inmediata” a los empleados despedidos sin causa. Pero el gobierno anticipó que apelará la medida.
El Área de Estudios sobre Fotografía, dependiente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, repudia los despidos que pasaron a engrosar la larga lista de empleados que el gobierno nacional echó de importantes e imprescindibles áreas del Estado: hospitales públicos, INTI, ministerios, entre otros organismos.
Creemos que el caso de Telam responde al objetivo de silenciar e invisibilizar el agravamiento profundo de las condiciones sociales producto de la política económica que se verá más profundizada por el pacto con el Fondo Monetario Internacional.
Tal como viene ocurriendo desde el inicio del actual gobierno, lxs trabajadorxs de prensa han sufrido ataques con el objetivo de clausurar la producción y circulación de información de lo que ocurre a la enorme mayoría de la población a lo largo y ancho del país. Particularmente en el caso de lxs reporterxs graficxs hemos registrado fotógrafxs baleadxs en manifestaciones, fotógrafxs detenidxs y fotógrafxs censuradxs. Los registros fotográficos siempre incomodan al poder por ser no sólo imágenes verosímiles, sino también potenciales pruebas de las consecuencias sus actos. Hechos de represión, sufrimiento, desnutrición, frío y violencias de todo tipo entre muchas otras son vistas socialmente gracias a sus imágenes.
Desde el Área de Estudios sobre Fotografía queremos aportar con la realización de esta muestra a visibilizar el trabajo que hicieron los reporteros de Telám. Frente a los discursos estigmatizantes y persecutorios, la mejor respuesta creemos es que hablen a través de su propio trabajo.