El sol del 25

La música que escuché mientras escribía

Año más o menos, hace cerca de un siglo que la música popular de Buenos Aires no celebra las fechas patrióticas, como el 25 de mayo o el 9 de julio, que condujeron a la independencia de una nación, que hoy enfrenta un momento crucial. Su gobierno, electo por el voto colectivo, declara la voluntad de destruir todo lo construido en ese lapso, que asocia con la decadencia y el fracaso. La cultura popular estará presente esta mañana en el Encuentro que encabezará CFK en el Polo Cultural y Deportivo Saldías. Fue colocado bajo la consigna "Basta del relato de la derrota", con el propósito de exaltar la identidad nacional cuestionada. En ese contexto, fortalecer el sentido comunitario, opera como un ingrediente necesario para resistir esa ofensiva, que se presenta a sí misma como la vanguardia de una batalla cultural. Una semana después de las elecciones en las que proyecto libertario obtuvo la victoria, por estrecha que fuera su ventaja, esa confrontación requiere de mejores instrumentos de los que empleó el domingo 18.

Ojalá sean de la calidad que podemos recordar en las grabaciones de Carlos Gardel. En primer lugar el tango Patria, con letra y música de Vicente Greco, grabado el mismo año de la muerte del autor, a sus 38 años, en 1924.

 

 

 

Al año siguiente, Gardel grabó el estilo Salve Patria. La música pertenece a su guitarrista Guillermo Desiderio Barbieri, quien lo acompañó hasta el final, cuando ambos perecieron en Medellín. La letra fue escrita por Eugenio Cárdenas, otro de los integrantes de su círculo íntimo, que los sobrevivió dos décadas:

 

 

Tal vez el tema más famoso de esta serie sea El sol del 25, de José Luis Padula, con letra de Luis Bayón Herrera:

 

 

Con la absoluta diversidad que lo caracterizó, Gardel grabó en 1930 este Viva la Patria, con música de Anselmo Aieta y letra de Francisco García Jiménez, días después del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen por el primer golpe militar del siglo XX, conducido por el general José Félix Uriburu, cuyo alemanismo le valió el alias de Von Pepe:

 

 

Un compositor que en las primeras décadas del siglo se inspiró en las gestas históricas fue el pianista Alfredo Bevilacqua. En el Centenario del 25 de mayo de 1810, compuso el tango Emancipación. Podés escucharlo en la hermosa versión instrumental de Osvaldo Pugliese, sopechosamente grabada en 1955.

 

 

San Pugliese también grabó 9 de Julio, tango compuesto en 1916 por el músico tucumano José Luis Padula. en homenaje a la otra fecha patria:

 

El mismo Bevilacqua de Emancipación, también compuso Independencia. Así lo interpretó  Juan D'Arienzo.

 

Padula y Bayón Herrera también homenajearon a la bandera en Mi Pabellón, grabado por Agustín Magaldi en 1932.

 

 

No conozco otras dignas de mención, lo cual no quiere decir que no existan.

Y para terminar, un poco de chacota:

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí