En las redes sociales el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires promocionaba vacunatorios hasta con un fraternal saludo radical. La pesquisa de Lijo contiene facturas bajo estudio y anuncios de vacunas para socios de hospitales, mutuales y clínicas.
Al episodio que le costó el cargo a Ginés González García subyace la discrecionalidad injustificable del paternalismo médico-político, que ha desvirtuado las decisiones prudenciales en salud pública dando lugar a graves faltas éticas.
“La oligarquía, dominante frente a los argentinos y dominada frente al extranjero, está temperamentalmente inclinada al asesinato", escribió Walsh en 1969.
Las sesiones extraordinarias marcaron el rumbo para 2021: consenso fiscal, promoción de la construcción y límites a la deuda externa. Los senadores del FdT jugaron una carta fuerte al criticar el rol del FMI. Así llega el Presidente al 1º de marzo.
La hora de recuperar la conducción de la agenda política. Expectativas sobre los anuncios de Justicia para la apertura de sesiones en el Congreso. La crisis capeada vía México.
Las multinacionales perfeccionan sus métodos de evasión fiscal y fuga de divisas a guaridas fiscales. Es imprescindible un marco regulatorio supranacional democrático que complemente a los impotentes sistemas jurídicos nacionales.
Los senadores del Frente de Todos cuestionan al Fondo Monetario. No bajar el gasto público, sino subirlo, igual que los gravámenes sobre ganancias y riquezas, especialmente sobre las provenientes de rentas, sobre todo de las extraordinarias.
El caso Verbitsky y la risa del Satiricón, que aprovecha para hacer la comedia de su abstinencia cuando ve que han tropezado hombres o mujeres que a lo largo de su vida mantuvieron las banderas de un virtud democrática.
Basta de no hablar de ciertas cosas o de ciertas personas. A los jueces y fiscales que incumplieron sus deberes como funcionarios judiciales, hay que señalárselo.
Los abajo firmantes —periodistas, investigadores y académicos que contribuímos semanalmente a hacer El Cohete A La Luna—, queremos expresar lo que sentimos respecto de lo ocurrido días atrás alrededor del director del medio, Horacio Verbitsky.
Hay que recuperar y practicar otro modo de hablar, de contender, de pensar y de tramitar equivocaciones, que se contraponga al actual estado de la lengua pública argentina.
El escandaloso acaparamiento de vacunas y las presiones de farmacéuticas como Pfizer son límites que muestran decisiones del poder real que solo se contrapesan con gobiernos populares dotados del coraje necesario.
La escasez de vacunas se explica por la propiedad intelectual garantizada a la industria farmacéutica y por las leyes del comercio internacional. Son los Estados que financian el conocimiento básico los que deben producir las vacunas.
Más de las 3/4 partes de los 128 millones de dosis administradas fueron a 10 países que representan el 60% del PBI global. Y 130 países con 2.500 millones de habitantes no recibieron ni una sola dosis.
El drama de los femicidios en Jujuy y los cuestionamientos al juez Pullen Llermanos. De poco sirve una Ley de Emergencia con jueces y fiscales formateados por el patriarcado y con un presupuesto mínimo para abordar la violencia de género.
Ni sorpresa ni cuentapropismo. Las notas de Carlos Pagni que advirtieron al entonces Presidente Macri desde el inicio de su gestión sobre el espionaje ilegal de la AFI, el “círculo negro” bajo sus pies y las graves consecuencias del lawfare orquestado por el más vivo de sus amigos.
Brutal operativo de la Policía de la Ciudad en la Villa 31 contra una mujer y ocho niños. Xenofobia con sueldos del Estado e inutilidad para cumplir una simple consigna ordenada por la justicia.
Las limitaciones y falsas escuadras de la organización política de las mayorías nacionales configuran el mar de fondo en que navegan las noticias falsas.
El derecho a la información se garantiza con condiciones dignas para ejercer el periodismo. De poco servirá el derrame desde las corporaciones que lucran con contenidos ajenos si no se revierten las condiciones de trabajo en las redacciones.
La guerra de Clarín contra el canal comunitario Pares Tv para impedirle transmitir los partidos de Flandria en la ciudad de Luján. El desmantelamiento de la estructura jurídica y fáctica que sostenía el derecho de las audiencias durante el macrismo.
Empresarios, banqueros, abogados y consultoras, unidos en la defensa militante de la sacrosanta propiedad privada. Río Negro, Neuquén y Chubut, indiferentes al artículo 75 de la Constitución, con un INAI debilitado y el Registro de Tierras Rurales paralizado.
La sentencia en el 12º juicio a represores en Córdoba dejó sensaciones contradictorias. La impunidad biológica se ha vuelto más común que las condenas.
Cuatro años sin Carla Artes, una de las primeras nietas recuperadas por Abuelas. Su hija Graciela, tras los pasos de Verdad y Memoria. La voluntad de identificar los restos de su abuelo y de continuar el libro que escribía su madre.
Enésimo capítulo de las falsas acusaciones de siempre contra el “Montonero Verbitsky”, refutadas hasta el hartazgo pero siempre útiles para sembrar dudas.
La importancia de proteger a los consumidores con vulnerabilidades estructurales. La Secretaría de Comercio Interior y una resolución que debe aplicarse de inmediato.
Deudas del Congreso con lxs trabajdorxs y sus familias: licencia por paternidad, derecho al descanso de la mujer antes y después del parto, obligación de las empresas de garantizar la guardería.
Las razones técnicas y la pirotecnia judicial detrás de la resolución del ANSeS que exige a 226 jueces y fiscales que se vayan a sus casas o se pongan a trabajar sin trámite de jubilación atado a la silla.
Machismo en manada para proteger al jefe de los fiscales de Jujuy: nuevo capítulo en la historia de subordinación del Poder Judicial al gobernador Gerardo Morales.
Siempre se exagera una crisis argentina, que va mucho más allá de la crisis mundial del capitalismo. Como en la época de Prebisch o del primer Federico Pinedo, siempre es la peor, para legitimar un plan regresivo de distribución del ingreso.
Derogación de facto del control constitucional de la Corte por el Congreso, el problema real detrás de la denostación de un artículo que no habilita la discrecionalidad con…
En 1946 un alud de votos aplastó al frente liderado por el embajador de Estados Unidos. A 75 años de la consigna “Braden o Perón”, pensar esa antinomia ayuda a comprender la…
Según una encuesta de la Universidad Nacional de Quilmes, 77% de madres y padres prefieren que sus hijos e hijas no retornen a la escuela hasta que los docentes no estén…
Con la abolición del término raza, la que hoy llamamos discriminación racial podrá observarse como discriminación económica, social, cultural, civil, política, de género,…
Historia de la relación entre Walt Disney y la Argentina. La excursión latinoamericana de 1941, la leyenda de la inspiración en la República de los Niños, el multiespacio Los…
El fiscal Javier de Luca apeló la absolución de un represor identificado en la tortura por un sobreviviente ya fallecido. “Las víctimas deben seguir teniendo voz para que la…
No resulta fácil para un gobierno con metas democráticas, nacionales y populares encontrar los modos y caminos para transformar la economía y la sociedad, lo que…
El año promete ser una larga transición sumada a las elecciones de medio tiempo. En tiempos de crisis lo fundamental es trazar un rumbo con apoyo mayoritario de la sociedad.
Un instrumento efectivo que otorga progresividad al sistema tributario, ya que permite gravar con alícuotas diferenciales las distintas capacidades contributivas y de manera…