La resolución ministerial y las reglas de empeñamiento “reservadas” que autorizan a personal militar a realizar detenciones de civiles en flagrancia en la frontera norte del país, es un paso hacia "la babanerización de la Defensa Nacional" afirma en su última edición el portal Zona Militar, considerado el medio hispanohablante sobre Defensa y Seguridad Internacional más leído del mundo. Lo dirige el politólogo Mariano González Lacroix, Magister en Conflictos Internacionales en las universidades de Santiago Compostela (USC) y de Defensa Nacional en la Argentina (UNDEF) . Se arguye que este accionar estaría amparado en interpretaciones flexibles del Código Procesal Penal y en la normativa de Seguridad Interior. Pero como ya es regla de oro y a lo largo de sucesivas gestiones, la forma vale más que el fondo, y la ambigüedad jurídica parece ser más una táctica que un descuido. Pocas cosas resultan tan predecibles como la tentación de cualquier administración de turno de utilizar a las Fuerzas Armadas argentinas como un atajo electoralista.

Esta vez, el gobierno nacional decidió ir un paso más allá: en vez de avanzar en un plan de fortalecimiento real de la Defensa Nacional con una reconstrucción real de las capacidades básicas, prefirió apelar a un recurso mucho más sencillo y efectista: enviar soldados a hacer de gendarmes, escoltados bajo una “reserva” normativa desarrollada desde el Ministerio de Seguridad y desde asesores resistidos por la familia militar, sostiene González Lacroix.
Añade que el Estado argentino tiene una deuda histórica con el control de sus fronteras y que las Fuerzas de Seguridad, desbordadas y limitadas en capacidades, requieren refuerzos y coordinación efectiva. Pero no que se confunda reforzar con sustituir. Para Zona Militar ningún país serio entrega tareas de cacheo, control de documentación o detención de civiles a personal militar entrenado para la guerra, no para el patrullaje barrial. Entiende que sólo lo hacen países en guerra, aquellos con enormes disfuncionalidades o sistemas populistas que buscan apelar a medidas grandilocuentes para ganar dos o tres votos.
También cuestiona una narrativa oficial según la cual cuestionar el uso de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad interior equivale a “defender narcos” o a ser un “kuka encubierto”, de modo que defender a los militares a su vez plantea defender al narco. Ese planteo pueril, dice González Lacroix, solo esconde la falta de respuestas reales a los desafíos reales de la Defensa Nacional.
Porque mientras los manuales se reescriben para enseñar a soldados a “neutralizar mediante inflexiones de voz” o a hacer “control disuasivo” en caminos polvorientos del norte argentino, el salario militar sigue a la baja, no llega el equipamiento sigue sin llegar y los proyectos estratégicos —submarinos, VCBR, helicópteros medianos— se debaten entre la parálisis presupuestaria y el olvido político.
Las propias Fuerzas Armadas, que alguna vez fueron concebidas como instituciones fundamentales para garantizar la soberanía nacional, hoy son lanzadas a operaciones improvisadas, sin reglas claras, sin cobertura política seria y sin resguardo de su función esencial. Y todo en nombre de una épica populista.
- ¿Qué hipótesis de conflicto enfrenta la Argentina?
- ¿Cómo se estructura la defensa de un país que carece de submarinos operativos, de artillería moderna, de vehículos blindados aptos para el siglo XXI?
- ¿Cuál es el plan de recomposición de capacidades estratégicas?
- ¿Qué se hace con el personal que cobra por debajo de la línea de pobreza?
Le resulta llamativo que un gobierno que dice enarbolar la defensa de la República sea tan displicente a la hora de garantizar un marco legal claro para las operaciones militares. O que invoque la necesidad de cuidar la soberanía mientras precariza y banaliza a las instituciones encargadas de su custodia. Zona Mililtar cree que las nuevas reglas de empeñamiento, lejos de fortalecer a las Fuerzas Armadas, las empujan a un terreno pantanoso. No las convierten en guardianes más eficaces de la soberanía, sino que las exponen (nuevamente) a ser actores dentro de la grieta partidaria. Cuando dentro de unos años se midan los resultados de esta política, no será difícil advertir sus frutos: militares desgastados, estructura institucional erosionada, y una Defensa Nacional cada vez más relegada a la categoría de marketing de ocasión.
La Argentina no necesita soldados haciendo de policías, concluye. En cambio, necesita Fuerzas Armadas equipadas, remuneradas y entrenadas para cumplir su misión constitucional: disuadir, proteger y, llegado el caso, combatir por la soberanía nacional. Todo lo demás, no importa cuánto lo disfracen de épica, "es apenas otro capítulo más en la larga historia de la bananerización de nuestra Defensa".
Fotos: de la edición comentada de Zona Militar
--------------------------------Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí