Caja de sorpresas

Remedios Varo: Encuentro (1959). Intervenido por Navaja, animado por Silvia Canosa

Un intendente vecinalista pidió paciencia hasta que murieran suficientes jubilados como para que el resto gane mejor; otro, libertario, se enorgulleció de que su padre manejara un Ford Falcon, cuyo baúl tenía "olor a justicia"; el más joven concejal salteño promovido por Daniel Parisini le ofreció a una trabajadora de su bloque no descontarle 10.000 pesos  de su propio sueldo "por cada chupada de pito". A pesar de estas calamidades (y hay más, que fatiga enumerar), los índices de  aceptación de Milei siguen superando a los de Macrì y el Doctor Fernández, a la misma altura de sus respectivos mandatos. El cierre de Vialidad goza de un consenso aún más amplio, con el latiguillo de la corrupción, y comienza a ser imaginable que pueda imponerse en la provincia de Buenos Aires.

No habría que atribuirlo a méritos del Presidente y/o a errores del gobernador. Desde que concluyó la última dictadura, todos los Presidentes se impusieron en los primeros comicios posteriores a su elección, porque los votantes procesan los cambios a menor velocidad que los políticos y los intelectuales. Es probable que el fastidio por todo lo que anda mal, comenzando por la microeconomía, se ensañe esta vez con intendentes y gobernadores, que son más visibles en cada pueblo del país que las lejanas autoridades nacionales, porque la esperanza suele ser lo último que se pierde. Otro canto podrá oírse en 2027, cuando sea posible un balance completo del primer mandato. De mejorar su representación legislativa, los Hermanos Milei se proponen extender el alcance de su motosierra, con las reformas laboral, previsional y tributaria, con las que pretenden cerrar el ciclo abierto hace ocho décadas por Juan Perón, y regresar a su idealizada Argentina del primer centenario, que era como un emirato agrícola-ganadero, con tanta riqueza como miseria y polarización. Cree que para ello le bastaría con obtener un tercio en cada Cámara, de modo de impedir el rechazo al veto en defensa de sus decretazos.

Se escucha que el peronismo ha logrado la unidad, con menciones a un encuentro de Kicillof con Cristina antes de su detención y varias reuniones del gobernador con Massa y Kirchner. Sin embargo, cuesta encontrar a alguien satisfecho, y las tensiones no se han disipado. Al cierre de esta edición, cerca de la medianoche del sábado,  aun se discutían proporciones y candidaturas.  La intención futurista de apoyar candidaturas testimoniales  en los municipios de sus principales líderes, como Avellaneda, Berisso, Berazategui, Florencio Varela y Ensenada, o de presentar listas cortas defendiendo cada uno su metro cuadrado sin consultar la conveniencia del gobernador, muestra que el pasado sigue a la vuelta de la esquina. Este desmembramiento del peronismo, contra el que Cristina advirtió hace más de un semestre, lo reduciría a una serie de expresiones municipales, en la huella de la tupamacarización seguida antes por la UCR. La nominación del comisario Maximiliano Bondarenko como cabeza de la lista libertaria en la 3a sección confirma otra predicción de la ex Presidenta: al desdoblar la elección, Kicillof se expone al escrutinio de su gestión, en la que la seguridad es un alto faro.

Kicillof impuso entre las candidaturas testimoniales las de su vice, Verónica Magario, como cabeza de lista en la 3a sección, y la de su ministro de Infraestructura Gabriel Katopodis en la 1a. Sumadas reunen el 70% del padrón bonaerense. El kirchnerismo decidió no seguir el mismo camino, que Cristina considera tan erróneo como el desdoblamiento. Kicillof desconfía de su propia experiencia como dirigente universitario, en un medio muy distinto, cuyas lógicas no conoce y a las que intenta aproximarse, sin advertir que de esas prácticas ayudan a entender cómo la Argentina cayó en las manos que hoy la conducen, por voluntad popular. El kirchnerismo cedió a varios reclamos futuristas para lograr esa unidad, sin la cual la derrota sería inevitable. "No dejar a nadie afuera" era la consigna que aseguró la gobernabilidad italiana desde la finalización de la guerra hasta Mani Pulite. En la Argentina, Alfonsín copió esa lottizazione, para que nadie quedara a la intemperie. Sólo es discutible en cuál de los dos países terminó peor. Una idea que luego fue descartada atribuía 40% para el futurismo, 40% para el kirchnerismo y 20% para los renovadores de Massa. Luego se acordó que cada sector renovaría las bancas que ya ocupa y que nadie podría vetar a un candidato presentado por otro sector. Esto podría calmar los nervios, al menos hasta que se abrieran las urnas. En una provincia enorme como Buenos Aires, y sin el arrastre de las candidaturas nacionales por el desdoblamiento,  a las agrupaciones recientes, como el futurismo y los libertarios, no les sobran nombres atractivos para  ofrecer. El kirchnerismo proponía para la 3a sección a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y para la 1a al de Pilar, Federico de Achával. La diferencia es que en esos casos asumirían los cargos. ¿El escandaloso cierre peronista del sábado, que prosiguió el domingo, robustecerá el rechazo o la indiferencia de los votantes?  Faltan cinco semanas para saberlo. Ni siquiera faltaron dos cortes de luz, que la Junta Electoral usó como argumento para prorrogar hasta mañana al mediodía la presentación de las nóminas. El estrépito peronista disimuló que también los libertarios y el rejunte de la tercera vía solicitaron prórroga de los plazos. La fortaleza de cada sector obedece a la debilidad de los demás. El axioma de que la política tiene horror al vacío indicaría que alguien se impondrá en forma nítida. Pero a la hora de votar también es posible repudiar a todos, con altos niveles de abstención.

 

A los tumbos

La economía anda a los tumbos, con el clásico subibaja entre dólar y tasas, que contiene por un tiempo la inflación pero que extermina el crédito productivo, porque sólo algunas actividades ilegales procuran una utilidad tan por encima de la inflación. Esto provoca

  • el reemplazo de producción local por bienes importados,
  • el cierre de empresas que aun así no soportan la merma del consumo,
  • el incremento de la desocupación,
  • la precarización del empleo remanente,
  • el encadenamiento recesivo de actividades que dependen de la principal,
  • una reducción profunda del saldo comercial, del 50% interanual en junio y más del 70% en el primer semestre. Esto agrava la falta de dólares genuinos y fuerza al gobierno a inventar nuevas formas de contraer deuda, cada vez a mayor costo. El desconcierto de Milei es tan completo, que el viernes les rogó que invirtieran a los señorones del Jockey Club, a quienes confunde con Carlos Pellegrini.

 

Esto ya se vio no menos de cuatro veces en las últimas décadas y es una de las explicaciones del retroceso argentino desde el golpe de 1955. La única novedad es el discurso presidencial, que lleva dos años encomiando su propia gestión como la mejor en la historia de la humanidad y prometiendo lo que no hace:

  • eliminar las retenciones a la exportación de soja, lo cual obligó a varias reuniones de Milei con la Mesa de Enlace para impedir una silbatina en la apertura de la exposición rural;
  • cerrar el Banco Central, que por el contrario es utilizado en forma hiperactiva para contener la carrera contra el dólar, de modo que no siga acercándose al techo de la banda. Esta semana su cotización fue más del doble de la que había pronosticado Milei (1.300 vs. 600 pesos por dólar),
  • entronizar el dólar como moneda oficial. El decreto que instaba a volcar al consumo sin controles los billetes verdes guardados bajo el colchón, no tuvo el menor efecto,
  • autorizar la remesa de utilidades corporativas al exterior, no sólo las de las personas humanas,
  • liberar las negociaciones salariales entre empresas y trabajadores, que el gobierno definió como cuestión entre privados. Sin embargo sólo homologa aumentos del 1% mensual, lo que profundiza el deterioro salarial, aun con la inflación al 1,6% mensual.

En cambio, casi no menciona el corte de las transferencias del Estado Nacional a las provincias, que no son discrecionales sino obligatorias. Entre ellas adquiere especial relevancia la retención de los fondos destinados al mantenimiento de rutas nacionales. Hace dos semanas, el decreto 461/2025 disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. La jueza federal Martina Forns aceptó dictar la medida solicitada por la entidad sindical, que cautela por seis meses la continuidad de esos organismos. Además de los trabajadores que perderían sus empleos, reclaman por esta irracionalidad los productores y comerciantes que trasladan sus mercancías por esas rutas que luego de un año y medio sin mantenimiento se han deteriorado al punto de convertirse en un peligro para la vida de quienes las transitan.

 

 

Cuidar las apariencias

Solo mediante amputaciones tan drásticas el gobierno nacional consigue un aparente superávit fiscal. Es ficticio porque, además de incumplir con obligaciones constitucionales y legales, barre bajo la alfombra oficial las cuentas impagas del Estado. En vez de pagar sus deudas al vencimiento, las capitaliza. No se computan como déficit, pero engrosan la deuda a gran velocidad. Este es un substituto del déficit quasi fiscal al que recurrió Martínez de Hoz durante la dictadura. Del mismo modo, la bicicleta financiera de la que no termina de apearse el Ministro de Economía Luis Caputo transita por la huella abierta hace casi medio siglo por la tablita del mismo prócer. La tasa de interés del 48% ofrecida la semana pasada por el Banco Central debe compararse con la inflación interanual de junio, que no llega al 40% o con el 27% que prevén las principales consultoras para todo el año.

En cualquier caso, un negocio fabuloso para quienes estén atentos a que no se produzca en esta mesa de juego el rug pull que desplumó a los ingenuos que creyeron que los Reyes Magos venían del signo Libra. La explicación generalizada es que hubo mala praxis del gobierno, al propiciar el canje de una letra del Banco Central por un bono del Tesoro a más largo plazo. Pero la reticencia de los bancos derramó varios billones de pesos al mercado cambiario. Como los mismos bancos tomaron el bono sustituto lanzado para esterilizar tantos pesos, con la astronómica tasa mencionada, vale la pena indagar más: ¿mala praxis o un nuevo negocio financiero propiciado desde el gobierno? En cualquier caso, engrosa la bola de nieve que en algún momento arrasará con la macroeconomía ordenada de la que se jactan los voceros oficiales y oficiosos.

Al mismo tiempo, el gobierno experimenta lo que el jefe de gabinete Guillermo Francos calificó como "una crisis política", que comprende la estridente ruptura del Presidente Javier Milei con su Vice, Victoria Villarruel, que intercambian epítetos ofensivos. Inició esa gimnasia la Ministra de Inseguridad, Patio Bullrich, que quiere seguir escalando posiciones a como dé lugar. Fue la pionera en denominar golpe institucional a decisiones adoptadas por el Congreso en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, mientras las fuerzas a su mando reparten garrotazos pero también municiones letales, con demasiada puntería. En cambio ni se mosqueó cuando tuiteros asalariados del gobierno exhortaron a demoler el Congreso a cañonazos, con sus legisladores adentro, lo cual ha sido denunciado ante la justicia por diputados de la oposición. Más importante que la esgrima entre Presidente y Vice es la rebelión de los gobernadores que decidieron votar leyes contrarias a la voluntad oficial y forzar la devolución de los fondos de los que se apropió en forma ilegal el Poder Ejecutivo.

 

 

Cuestión de límites

Está por verse si desde los tribunales se coloca algún límite al gobierno, cuya agresividad crece por horas. La semana pasada, el fiscal federal de La Plata Oscar Julio Gutiérrez Eguía dictaminó que los insultos que Milei emitió en las redes antisociales contra el niño de 12 años con autismo Ian Moche lo fueron "en su rol de Jefe de Estado, verificado como funcionario" por el tilde gris en la red X. Se tramita en el fuero federal "en razón de la persona". La denuncia presentada por la madre del chico reclama que Milei borre el tuit en el que lo acusaba de ser "usado por el ultrakirchnerismo" para "operar contra el gobierno". Sus afirmaciones son falsas, replicó Moche, "vulneran mis derechos y lesionan mi dignidad como niño de 12 años con autismo que ejerce legítimamente su derecho a expresarse y a participar en la vida pública en defensa de los derechos de las personas con discapacidad".

El juez Recondo. Ni un pelo de kirchnerista.

Esta no es la causa más inquietante para Milei, sino la abierta por su papel en el lanzamiento de la memecoin #Libra. El ex director del Banco Central Pedro Biscay, quien dirige el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE), fue admitido como amigo del tribunal y solicitó al fiscal Eduardo Taiano que siga el mismo criterio. En La Plata, el juez Alberto Osvaldo Recondo le dio cinco días al Presidente para que responda. El tuit de Milei contra el chico, también insulta al periodista de La Nación que lo entrevistó, Paulino Rodrígues, a quien rebautizó Pautino. Ignoro si Rodrígues respondió. Lo que vi en la señal de cable del diario de los Saguier es que Rodrígues desmintió que el juez Recondo sea kirchnerista. Su nombramiento fue firmado por CFK pero en 2013 y 2015 declaró inconstitucionales dos leyes de la denominada democratización de la Justicia: la que reformó el Consejo de la Magistratura y limitaba las medidas cautelares y la de subrogancias.

 

 

 

 

 

Al bulto

También lo inquietan los datos que se van filtrado sobre Leonardo Scatturice, el ex agente de inteligencia radicado desde hace años en Estados Unidos, donde mantiene una estrecha relación con el Presidente Donald Trump. Además es propietario del lujoso avión Bombardier en el que llegó su colaboradora Laura Belén Arrieta, e integra la sociedad que adquirió la low cost Flybondi. El gobierno negó una y otra vez cualquier irregularidad. Manuel Adorni dijo que se trataba de una noticia falsa porque no existían las valijas que según Carlos Pagni traía la mujer. Pero los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez realizaron una minuciosa reconstrucción fotográfica en la que se aprecia el desplazamiento de los bultos y el corredor paralelo que una funcionaria de Aduana le habilita a Arrieta para que pase sin ser scaneada, luego de un diálogo telefónico en un aparato que le acercó la pasajera. El propio Milei intervino entonces, con una de sus clásicas afirmaciones extraterrestres. Dijo que el equipaje no fue revisado en la Argentina porque ya lo había sido en Estados Unidos, que controla con minuciosidad. No existe ningún convenio entre ambos países para delegar el control en alguno de ellos, y cualquier viajero que ha hecho el recorrido de Miami a Buenos Aires sabe que la Aduana argentina scanea o incluso llega a abrir cada pieza de equipaje de ese origen.

Además de Biscay, actuó también como amicus curiae el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (INECIP). Su director, Julián Alfie, y Biscay sostuvieron que existen "hechos incontrovertidos suficientes" como para citar sin demora a Milei a declaración indagatoria y no "complejizar artificialmente cuestiones simples". Esta "es una maniobra usual en los casos de corrupción y criminalidad económica, que resulta funcional a la extensión indebida de los procesos judiciales y a su consecuente utilización política o, incluso, a la impunidad por prescripción". Pero la defensa de Milei tiene argumentos más fuertes que el color del tilde en su cuenta en X: también arguye que se trató de un negocio entre privados, en el que no se jugó con dinero público.

Los bultos contendrían los aparatos que Santiago Caputo encargó para el espionaje. El Mago con la varita quebrada atribuye la filtración a los primos Martín y Eduardo Menem, los principales operadores de la Zarina, con quien Caputo compite en el armado de las candidaturas electorales. Sin embargo, la documentación fotográfica que desmoronó la versión oficial proviene de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que no depende de los Menem sino de Patio Bullrich. Por su parte, Martín Menem cree que fue Santiago Caputo quien filtró la contratación de una de sus empresas con el Banco Nación, con un precontrato por 4.000 millones de pesos a lo largo de dos años, renovable por otros dos.

 

Martín Menem, con la Zarina.

 

El apego de los Menem a la Zarina sigue una tradición familiar. Como gobernador de La Rioja, el tío Carlos Saúl fue el jefe peronista más próximo al Presidente radical Raúl Alfonsín, el único que lo apoyó en el plebiscito convocado para decidir sobre la negociación limítrofe con Chile por las islas en el canal Beagle.

En 1986, luego de un bombardeo estadounidense a Trípoli, Menem prometió que rompería relaciones diplomáticas con Estados Unidos, algo que ni China ni Cuba hicieron, porque es la superpotencia la que amenaza con tal castigo. Los halagos a El Gadafi le reportaron un flujo de siete millones de dólares para su campaña electoral, de acuerdo con los comprobantes de depósitos bancarios presentados por el ex asesor presidencial Mario Rotundo.

Pero luego de asumir la presidencia, en 1989, hizo lo mismo que antes con Alfonsín. Proclamó las relaciones carnales con Estados Unidos y llegó a sumar dos naves de guerra a la excursión punitiva lanzada al corazón del mundo árabe. La serie Menem alude a este mariposeo (y a sus consecuencias). En una escena, Menem promete su alineamiento al embajador de Estados Unidos y luego dirige las mismas palabras a un impreciso líder con el Thobe desde el cuello hasta los pies y el Keffiyeh en la cabeza. En otra escena, Leonardo Sbaraglia le pide a Griselda Siciliani que le traduzca la leyenda en árabe grabada en unos gemelos de oro que recibió como regalo: "La traición se paga con sangre", dice.

Quienes no quieren a la familia, aducen que esa adhesión a los poderosos de turno es una táctica para conseguir los mejores negocios. En todo caso, la guerra desatada entre la Hermana y el Consultor evoca las disputas que acompañaron la década menemista. Como suele ocurrir, además de los intereses hay diferencias políticas. Caputo cree que es preciso un entendimiento con otras fuerzas políticas, que el gobierno necesitará, cualquiera sea el resultado electoral.

Los mileimenemistas pretenden llevarse por delante al resto, como creen haber hecho con el macrismo. Le borraron el nombre y el color y le ofrecieron un lugar mínimo en las listas. Se sienten como un águila que remonta vuelo con una presa entre sus garras. Pero Cristian Ritondo cree que sus años de experiencia en tejes y manejes políticos le servirán para deglutir con el tiempo a la primeriza Zarina. Todos contra todos. Recién a la hora en que esta edición llega a sus lectores, se sabrá cuántos son los intendentes PROcaces que rechazaron la limosna e intentarán su reivindicación personal y partidaria.

 

 

Hablando en plata

En junio de 2025, Kicillof realizó diez actos en los que inauguró edificios, obras, entregó maquinarias, vehículos o títulos de propiedad:

  • 4 de junio – Rojas: Inauguración de 38 km repavimentados en Ruta Provincial 31 (17.246 millones de pesos), entrega de 138 escrituras, patrulleros y una ambulancia.
  • 4 de junio – General Arenales: Entrega de 346 escrituras y patrulleros.
  • 5 de junio – La Plata: Remodelación integral de Plaza Italia (2.000 millones).
  • 6 de junio – General Villegas: Ampliación de Escuela N°45, nueva sede policial rural, obras hidráulicas y viales (499 millones).
  • 13 de junio – Puan: Inauguración del Centro Universitario (151 millones), entrega de 185 escrituras, patrulleros, ambulancia, equipamiento escolar.
  • 19 de junio – Ensenada: Nueva planta potabilizadora para el Gran La Plata (147.605 millones), entrega de 45 vehículos a ABSA.
  • 25 de junio – San Miguel del Monte: Centro de Salud (1.424 millones), entrega de 339 escrituras, ambulancia, patrulleros y anuncios de obras de agua y pavimentación.
  • 25 de junio – General Las Heras: Reinauguración del Cine-Teatro (inversión de 857 millones).
  • 27 de junio – San Cayetano: Entrega de patrulleros, 105 escrituras, camión para reciclado, equipamiento ambiental.
  • 27 de junio – Chascomús: Inauguración del hotel sindical de UTEDYC (2.500 m², 36 habitaciones).

En su discurso público, el gobernador sostiene que “en Buenos Aires no entra la motosierra, porque va contra la universidad, contra la salud pública, contra los patrulleros y contra los derechos del pueblo. […] Mientras Milei frena las obras y abandona a nuestro pueblo, nosotros continuamos invirtiendo y trabajando para que haya más salud, más seguridad y más trabajo. […] Los que no comprenden por qué invertimos en esta política pública son los mismos que dicen que no hay plata para financiar la educación, la cultura y la ciencia, dejando truncos los sueños de millones de argentinos. En la Provincia no nos manejamos de esa forma tan cruel e insensible. Acá tenemos otra regla: los recursos de los bonaerenses vuelven al pueblo para ampliar derechos y generar mejores oportunidades. […] La cosa es difícil, está jodida a nivel nacional, y la motosierra corta el talento y los deseos de los pibes. Si Nación corta los Juegos Evita, la provincia amplía los Juegos Bonaerenses. […] Plata hay, de a montones, nada más que se la están dando a los que más tienen, a los que viven afuera, a los que son grandes empresarios, a los sectores extranjeros. Yo tengo una regla: los recursos bonaerenses son para el pueblo de la Provincia. […] Mi mejor respuesta a los agravios es seguir haciendo un esfuerzo para proteger a todas las víctimas de las políticas de Javier Milei. […] El mercado y el privado no resuelven ni la salud ni la educación”.

Kicillof denuncia que el gobierno nacional, desde la asunción de Milei hasta junio de 2025, recortó 11,1 billones de pesos que correspondían a la provincia de Buenos Aires. Esta cifra incluye deudas directas, obras públicas comprometidas no ejecutadas y la discontinuidad de programas nacionales. Varias de estas deudas han sido reclamadas ante la Corte Suprema de Justicia. La causa principal cuestiona el decreto que eliminó el Fondo de Fortalecimiento de la provincia de Buenos Aires (FOFOFI), creado por el gobierno anterior para asistir a Buenos Aires en seguridad y educación. La provincia considera inconstitucional su eliminación y ha solicitado una medida cautelar para que se le restituyan los fondos adeudados de meses anteriores y se continúe con el envío de la anualidad correspondiente a 2024.

La ley 23.548 estableció un “Régimen Transitorio de Distribución entre la Nación y las Provincias, a partir del 1º de enero de 1988”. Alfonsín la impulsó luego de su derrota en las elecciones de 1987, ya que sin los votos de la mayoría peronista en el Senado hubiera debido renunciar aún antes a la presidencia. El gobernador Antonio Cafiero lo consintió, porque por entonces consideraba seguro que al año siguiente ascendería a la presidencia. La reforma de 1994 convirtió esa transitoriedad en permanente. La ley que en 1996 debía fijar las alícuotas para la Nación y para cada provincia nunca se sancionó, porque la Constitución otorga poder de veto a todas y cada una de ellas y es difícil imaginar que alguna consienta una merma de sus ingresos.

Desde entonces, Buenos Aires recibe un porcentaje muy inferior al de su población y al de su aporte al PIB nacional. Con casi el 40% de la población y más del 30% de aporte al PIB, no llega a recibir el 20% de la coparticipación federal. Esto ha sido motivo de queja de los sucesivos gobernadores, con excepción de Eduardo Duhalde: como condición para dejar la vicepresidencia y presentarse como candidato a gobernador consiguió que el gobierno de Carlos Menem le compensara esa pérdida con el famoso Fondo del Conurbano.

Cada gobierno posterior creó o eliminó instrumentos para favorecer o perjudicar a Buenos Aires, según la gobernara el mismo partido que la presidencia, o su oposición. Esta incongruencia, sumada a la altísima concentración poblacional en el Conurbano, explica buena parte de los fenómenos económicos y sociales que atormentan a quienes viven en esos 19 partidos.  Precisamente allí se definirán las elecciones nacionales de octubre y con ellas el fortalecimiento o la flacura de la representación legislativa del gobierno libertario.Pero el gobernador se ofende si le preguntan cuál es la fuente de esos fondos, dado el recorte de la Nación. Todos los Presidentes se impusieron en la elección de medio término, salvo De la Rúa, y  esa derrota fue el prólogo a la caída de su gobierno nacional.

 

La música que escuché mientras escribía.

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí