DERECHO A TENER DERECHOS

Radiografía del Sistema Interamericano, la relación con el Estado argentino y con sus víctimas

 

En el contexto de las investigaciones académicas de derecho, La Argentina en el banquillo de Sebastián Rey es una muy buena noticia. Pese a su título, no es apenas un libro de derecho. Los libros de derecho y las investigaciones jurídicas suelen recorrer fuentes primarias. Se fatigan textos legales y sentencias, libros y notas de doctrina. En este caso estamos ante una investigación académica que merece ser leída porque da cuenta de parte de nuestra historia y reconoce las mejores tradiciones en el área de los estudios jurídicos vinculados a los derechos humanos. Pero a la vez las desborda.

El libro tiene una gran virtud: reconoce a las víctimas de las violaciones de derechos humanos, algo que a veces se pasa por alto y que corresponde llevar al centro del foco: la condición de ser los actores del sistema a quienes debe tributar el llamado “sistema de casos”. Sebastián Rey ha conducido para esta investigación más de trescientas cincuenta entrevistas para dar cuenta de cuarenta y cuatro denuncias contra el Estado argentino ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Entrevistó a las víctimas y sus familiares principalmente y recogió con sumo respeto sus posiciones, sus alegrías, sus decepciones, sus anhelos, su confort y sus frustraciones tanto como su satisfacción en algunos casos.

Así también ha entrevistado en forma sistemática, con sumo rigor, a otras fuentes: funcionarios públicos encargados de defender al Estado, abogados litigantes o asistentes en los casos, tanto a nivel interamericano como en el orden local; funcionarios y miembros de la CIDH y jueces de la Corte Interamericana.

Bien puede y debe decirse que es un trabajo académico resonante, pero es fundamentalmente una muestra de empatía con las personas víctimas de violaciones de derechos humanos con quienes dialoga. Sus interlocutores e interlocutoras, con sus cargas ideológicas y de dolor personal. A lo largo de esos testimonios y de la sistematización de los casos, Rey logra enhebrar un análisis metódico que muestra cómo la Argentina ha dado cumplimiento o no a los estándares y mandatos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 

 

Vidas y procesos

Tras una breve introducción a cómo funcionan los órganos del SIDH, el autor comienza a transitar por las historias personales entramadas con los procesos. Da cuenta de horrores, desde las graves violaciones de derechos humanos en la dictadura hasta casos tratados en 2019. En paralelo logra dar cuenta de cómo fue creciendo la magnitud y el impacto de la Comisión Interamericana —sobre todo luego de la visita en 1979 a Argentina— y de la publicación del Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina que Emilio Mignone introdujo escondido al país y del que luego se hicieron unos pocos centenares de copias por capítulos desagregados para que en los locales de fotocopiado no pudieran identificar de qué se trataba.

Aborda los casos de gatillo fácil, de violencia institucional, de desapariciones, de violencia institucional en democracia, de remociones de juezas, de violaciones a la libertad de expresión, y de malos ejemplos de denegación de justicia. Da cuenta de cómo las personas que recurrieron al sistema vieron frustrados o alcanzados sus reclamos. Expone en los distintos casos la percepción de algo que les parecía extraordinariamente lejano, como que un conjunto de personas en Washington o en San José de Costa Rica los y las escucharan. Las víctimas también relatan los buenos y malos tratos, la consideración humana —y otras veces no tanto— que recibieron de parte de funcionarios del Estado y de sus asesores.

En los casos que Rey releva, los reclamos son de lo más variados: derecho a la vida, al debido proceso, a la libertad de expresión, a la tierra, al reconocimiento de las culturas ancestrales, a la propiedad, al trabajo; en suma, el derecho a tener derechos y a los anhelos. Es una radiografía de muchos y muchas desde una perspectiva poco común para el análisis jurídico. Escuchar a las personas y no limitarse a los papeles.

 

 

En el corazón del Sistema

Esta reseña no alcanza para exponer el detallado análisis que el autor realiza del Sistema Interamericano y su funcionamiento. En este aspecto, Rey vuelve a traer una mirada original, que pone el foco en las formas de trabajo y la incidencia de las personas que allí deciden. Hasta el punto de desentrañar si algunos comisionados o comisionadas generaban mayor o menor empatía con las víctimas. De la mano de este análisis casi etnográfico logra exponer también cómo la CIDH y la Corte IDH han ido ampliando temáticas y formas de trabajo. Surgen así los avances institucionales y los momentos en que se requirieron procesos internos de debate y adecuación.

Desde esta perspectiva, el libro nos muestra las diferentes aristas de la relación con el Estado argentino a través de los años, enmarcada el conjunto de vínculos que los países del continente fueron desarrollando con los órganos del Sistema por sus propios cumplimientos y apartamientos, sin omitir lo que Rey considera los propios aciertos y errores de los órganos creados por la Convención.

Es muy importante que la dimensión humana forme parte de un examen de funcionamiento de las instituciones y el derecho. Poder explicar cómo se entrelazan las relaciones y eventualmente se generan las decisiones que logran cambiar vidas.

Recurrir o no al SIDH, conseguir la admisibilidad, abrir o no procesos de solución amistosa, estudiar la estrategia de ir o no a la Corte Interamericana. Si es más fácil exigir que se cumpla un fallo o un acuerdo y cómo esto impacta sobre la voluntad de las víctimas que reclaman. Rey ha indagado respetuosamente y con rigor científico sobre historias de personas que han pasado por estas preguntas y dilemas. Personas que han decidido luchar por sus derechos para remover obstáculos y garantizar que otros no sufran lo mismo por lo que han pasado ellos y ellas.

Por eso es un libro fundamentalmente humano que enseña que el derecho debe estar en función de las personas que reclaman justicia. También es un llamado a recordar y homenajear.

 

 

 

 

 

 

Sebastián Alejandro Rey es Abogado con Diploma de Honor por la Uni­versidad de Buenos Aires, Magíster en Derechos Humanos por la Universi­dad Nacional de La Plata y Doctorando en Derecho (UBA). Es Profesor Titular (int.) de Derechos Humanos en la Universidad Nacio­nal de José C. Paz y Profesor Adjunto (int.) de Derechos Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador en ambas universidades y director de becarios/as y tesistas de grado y posgra­do. Además es Director de la Diplomatura en Litigio de Derechos Sociales y Ambientales (UNPAZ) y docente en diferentes posgrados.
La Argentina en el banquillo: La historia detrás de las denuncias contra el Estado por violaciones de derechos humanos; prólogos por Jorge Taiana y Leandro Despouy. -1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue, 2020. 416 p.

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí