Educar en igualdad

En contra de la mirada mercantilista de la educación

 

La educación es fundamental para el desarrollo y evolución de una sociedad. Con la pandemia, todo hacía suponer que el debate se centraba en la mejora de la educación, en mayor financiamiento. Sin embargo, llegada la campaña electoral de 2023, la propuesta del candidato más votado fue la desinversión, “que la escuela primaria deje de ser obligatoria, que lo es desde el 8 de julio de 1884”, como recordó el ministro de Educación, Jaime Perczyk, en un debate organizado por la Organización para los Estados Iberoamericanos (OEI) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el que participaron referentes en el área de educación de cada candidato a Presidente. 

La escuela secundaria en nuestro país es obligatoria desde el año 2006. Quienes hicieron campaña con la única consigna de terminar con el kirchnerismo parecen no recordar que con su deseo barrerían una de sus leyes más inclusivas, como lo es la Ley de Educación Nacional 26.206. La obligatoriedad del secundario permitió que concurrieran más chicos a la escuela; en palabras de Perczyk: “El 94,7 % de nuestros chicos. En 1983 concurrían el 42 % de los chicos, una expansión muy grande, de 20 puntos desde la declaración por ley de obligatoriedad de la escuela secundaria”.

El debate que atrasa, entre las posturas de candidatos de la derecha, es sobre el arancelamiento de las universidades. “Hay una discusión que la Argentina tenía saldada. Que la libertad colectiva, la libertad individual se construyen a partir de la educación, de la obligatoriedad de la educación”, afirmó Jaime Perczyk en el encuentro. Y se refirió al des-arancelamiento de la universidad desde mediados 1949, recordando que tuvo aranceles posteriormente: “No es una novedad, la Argentina tuvo aranceles universitarios en la dictadura también, lo que generó menos estudiantes universitarios”.

Sobre el lugar que ocupa la educación, Perczyk manifestó: “Para nosotros, para nuestro espacio político, para nuestro proyecto, históricamente, la educación es el espacio de construcción de sujetos, de integración de las personas en la sociedad, de aprendizajes que la escuela tiene que garantizar, de aprendizajes de ciudadanía, de definición de vocaciones, de gustos, de pareceres, de opiniones, de construcción de personas. (...) No es un modelo economicista, es un modelo pleno, que implica un montón de dimensiones que coloca a las personas en el centro de la discusión”, indicó.

Los planteos que consideran la educación “como unidad de negocios” implican escuelas cerradas. “Entre Ríos tiene el 60 % de escuelas rurales, con personal único, no hay negocio ahí. Salta tiene centenares de escuelas rurales. Tiene una escuela a 4.000 metros de altura, ¿cuál es el negocio en esa escuela? La provincia de Buenos Aires tiene el 25 % de escuelas rurales. Escuelas que no funcionan, motosierra”, dijo el ministro de Educación, en referencia a la propuesta del libertario que propone la competencia de escuelas, desde su mirada mercantilista de la educación.

Un tema que utilizaron la candidata y el candidato de la derecha es lo que llaman “calidad” educativa, como si se tratara de un yogurt. Una palabra que se instaló, no de ahora, y se utiliza a menudo. No se habla de mejora, sino de calidad. Esa mercantilización existente le ha dado la bienvenida a quienes ven en la educación solamente la oportunidad de negocios. “¿Cuál era la calidad educativa del 58 % de chicos que no iban a la escuela secundaria en 1983?”, azuzó Perczyk.

“Lo que demuestran los datos de todas las pruebas que la Argentina ha tomado en toda su historia, es estabilidad en los aprendizajes”, señaló el ministro de Educación de la Nación. “También podríamos decir estancamiento, que no mejoramos, pero lo que se ve es estabilidad”. Y agregó un dato para no olvidar de esa estabilidad, la incorporación de chicos de 12 a 18 años desde el año 2006, que con la ley 26.206 introdujo la obligatoriedad de la secundaria. De todas formas, aclaró que no todas las pruebas mostraron eso. “Las que tomó UNESCO en 2019 mostraron un retroceso muy grande a partir del des-financiamiento del sistema educativo. Bajar del 6 % del Producto Bruto Interno (PBI) al 4,9 % mostró cómo eso claramente tiene incidencia en los aprendizajes”, puntualizó sobre la des-inversión macrista.

El desafío, para quien —por su incansable labor— continuará como ministro de Sergio Massa si resulta electo Presidente, está en que el 5,3 % que todavía falta que vaya a la escuela secundaria. Agregó que es un orgullo que haya el 94,7 % de chicos y chicas que concurren al secundario. “Tenemos la obligación de que vaya el 5,3 % restante”, afirmó, resaltando la tarea que el Estado deberá continuar hasta alcanzar el 100 % de escolarizados en el nivel medio.

 

A la desigualdad, mayor inversión

Las pruebas “muestran un nivel de desigualdad muy importante”, remarcó el ministro Perczyk. “Nos demuestran que somos un país muy desigual. Somos un país muy desigual federalmente, territorialmente, muy desigual socialmente, y tenemos niveles de desigualdad educativa que tenemos que resolver”. Y destacó que ese problema se resuelve con mayor inversión. “Se resuelve con libros, se resuelve con capacitación docente, se resuelve mejorando los salarios de los docentes, se resuelve con más días, más años y más horas de clase. Por eso hay que hacer jardines, por eso hay que ampliar el tiempo escolar, por eso tiene que haber libros. A leer y a escribir se aprende con libros, y eso requiere inversión, no es con motosierra y con hachazo, es con inversión”, reiteró.

Explicó el programa de inversión en escuelas secundarias, en el que las becas Progresar fueron ampliadas para chicos de 16 y 17 años. “Bajó la deserción escolar en 9,3 %. No disminuyó la desigualdad; bajó la deserción escolar, que era lo que se buscaba con las becas, que los chicos pudieran ir a la escuela, que pudieran estudiar, que pudieran esforzarse y pudieran terminar la escuela”, expresó.

En ese sentido, se preguntó: “¿Tenemos que tener políticas para disminuir la desigualdad?”, y por la afirmativa dijo: “Por supuesto”, y aclaró que “cuando la desigualdad es social, es educativa, el papel del Estado es fundamental”. “No lo va a resolver el mercado. Y escucho discusiones en las que se manifiesta que tiene que ser un negocio: escuelas que no funcionen como unidad de negocio se cierran. Nosotros creemos que el Estado tiene un papel fundamental. Con las becas, con la provisión de libros, con la conectividad, con la construcción de escuelas, con la creación de universidades, para ampliar las posibilidades a lo largo y lo ancho de la Argentina”, agregó Perczyk.

Los logros del sistema educativo fueron elogiados por el ministro de Educación. Aunque no escapó a los desafíos y los problemas que tiene para mejorar: “La tasa de escolarización, la cobertura federal”, detalló. Pero volviendo a los logros, dijo que existían por haberse propuesto metas que ha cumplido. “Se propuso con la Ley de Educación Nacional escolarizar a todos los chicos de cinco años y lo logró. Y se propuso avanzar en la escolarización plena de los chicos de cuatro años y avanzó. Del 50 % se pasó a casi el 90 % de chicos que va a la sala de cuatro”.

También remarcó el logro de la escolarización a partir de los tres años, lo que se llama sala de tres: “Partimos de un 17 % y estamos en un 42 %. Y para eso hace falta construir jardines, formar docentes, falta entender que ahí hay un valor muy importante”. Volvió a detallar con datos que mata el relato mentiroso libertario que es que menos presencia estatal permite mayor libertad: “A los chicos que tienen sala de tres les va un 30 % mejor en las pruebas de aprendizaje. Es vital la sala de tres”. Y se preguntó “quiénes no van”, para contestar que son “los más pobres, los que viven más aislados, los excluidos. Y eso tiene un valor —en términos de rendimiento escolar— en las posibilidades de inclusión de los chicos en la sociedad y tiene un valor para las mamás, fundamentalmente, que Sergio Massa lo está planteando, en la vinculación del jardín en relación con el mundo del trabajo”.

En una de las entrevistas con El Cohete, Jaime Perczyk expresó que “en el nivel inicial es el nivel donde más se aprende. Donde más se iguala o donde más se desiguala”, por eso su insistencia y su ojo atento por ser un conocedor de lo que habla. Perczyk tiene 27 años como docente de todos los niveles y un profundo conocimiento del sistema educativo. “Conoce el sistema educativo como la palma de su mano”, había calificado al ministro la gran pedagoga Adriana Puiggrós. Si el nivel inicial es donde más se aprende, que existan jardines para que niños y niñas de tres años puedan acceder a la educación es fundamental para educar en igualdad. Un peronista como Perczyk lo sabe, por eso lo destacó nuevamente en el debate.

Esa política de construcción de jardines fue muy importante. “Nosotros vamos a terminar la gestión con más de 400”, dijo sin olvidar que al país “le siguen faltando jardines, le siguen faltando salas”. El ministro agregó: “Esas salas, esa complementación de jardín con primer ciclo, alfabetización, es vital para nuestros hijos. Es con más libros, con más tiempo de clase, ocho millones de libros el año pasado, otra compra muy importante este año, libros de lengua y matemática, personales para los chicos. Eso tiene que continuar, eso está en la ley de financiamiento que presentamos”. Y enumeró: “Libros de literatura, capacitación para nuestros docentes”. Y dijo que eso sigue “con la ampliación del tiempo escolar. Nosotros, cuando empezamos con la política de extensión, el 17 % de las escuelas tenía más de 20 horas semanales de clase. Hoy el 81 % de las escuelas tienen al menos 25 horas”.

Destacó en ese sentido el aumento del 50 % de las escuelas que cuenta con jornada completa con libros, realizado en un año y medio. También volvió sobre la política de becas, que al llegar el gobierno eran de 500.000 y pasaron a ser de 1.800.000. Dijo que la propuesta del candidato de Unión por la Patria es que haya carreras universitarias cortas que permitan la salida laboral. “Con trabajo calificado, que permita además volver a la universidad y continuar con sus estudios de grado”.

Discutió con aquella idea escuchada en campaña de que la escuela secundaria es un cementerio. Indicando que es “todo lo contrario, es el lugar de la vida. La escuela secundaria puede tener problemas, pero es el lugar donde más de cuatro millones de pibes y pibas, todos los días, van a integrarse, van a aprender, a mostrar lo que son, su curiosidad, van a aprender los límites, van a conocer a otros, van a conocer su vocación. Es lo contrario a un cementerio, es la vida misma”, evaluó.

Con referencia a la inclusión, señaló la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. “Participamos en aquella ley y la incluimos en la ley de financiamiento. Es muy importante cumplir con los objetivos que plantea la ley de ESI y es una demanda muy importante que tenemos de nuestros jóvenes”, precisó Jaime Perczyk.

La duplicación de las escuelas técnicas ha sido una labor realizada que resulta primordial para el mundo laboral, siempre y cuando se piense en un país industrial. La Ley de Educación Técnico Profesional (ETP) fue sancionada el 7 de septiembre de 2005. Algunos se sorprenderían si asociaran la exterminación del kirchnerismo con las leyes y conquistas que existieron en esos 12 mejores años que vivieron los argentinos y argentinas. “Se duplicaron a partir de la ley de ETP, del cumplimiento y del incumplimiento también del gobierno anterior”, recordó Perczyk, que enumeró el modo en que esto funcionó: “Creando escuelas, haciendo talleres, equipándolas con equipamiento del siglo XXI, transformando planes de estudio, lo hizo así. Logró pasar de 350.000 estudiantes a 750.000. La Argentina para ser un país de trabajo y producción necesita duplicar de nuevo esa cantidad de estudiantes. No sólo de la secundaria técnica, sino de los centros de formación profesional y los institutos superiores técnicos. Necesita llegar al 33 % de las escuelas secundarias técnicas que es del 17 % actualmente”.

La cuestión de género en las escuelas secundarias técnicas fue mejorando; la evolución, según expresó Perczyk, pasó del 8 % al 35 %. Y el desafío “es la paridad, y tiene que haber políticas públicas para duplicar la cantidad y para que la política de género crezca”. Sobre lo realizado, dijo que todo fue posible gracias al Estado. “Lo que se ha logrado es a partir de un esfuerzo eminentemente estatal que permitió duplicar la cantidad de chicos y chicas que van a la escuela técnica, que terminan su escuela, que es de más horas”.

Apuntó que ese es el camino a seguir. Y elogió las experiencias “muy importantes de Educación con sindicatos: SMATA, UOM, UOCRA, como así también experiencias importantes de integración de la escuela con el mundo del trabajo con la UIA, con la UIA Joven, con empresas concretas, con Toyota, de incorporar a chicos para que terminen y se puedan incorporar al mundo del trabajo”. Destacó la experiencia de “la educación profesional secundaria. En todo el país, 500 comisiones en 383 escuelas. Cuatro áreas: lengua, matemática, sociales, naturales y 800 horas de educación profesional”.

La vinculación de educación y trabajo la dejó clara Perczyk al expresar “nosotros imaginamos un país con trabajadores con derechos”, como tiro por elevación a quienes pretenden, en abierta amenaza en sus campañas, terminar con ellos. “Como meta concreta, para cumplir en diez años de duplicar la matrícula de la escuela técnica, hace falta formar 1.000 instructores por año. Hace falta construir escuelas técnicas, 100 estamos haciendo y hace falta construir más”.

Para cerrar su exposición, el ministro de Educación puso como ejemplo la Universidad Nacional de San Martín, que llevó adelante un desarrollo científico muy importante como la vacuna contra el COVID, que también combate otras enfermedades. “Desarrollado por una universidad nacional, con el CONICET, desarrollado por investigadores argentinos, con docentes argentinos, con no docentes argentinos formados en la educación pública argentina”, valoró. Se verá si ese valor que se le brindó a la educación tiene el peso de los votos o los votantes se sentirán cómodos pensando que están del lado del mango de la motosierra.

 

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí