El gran acuerdo

La discusión sobre el ámbito para el debate de los grandes acuerdos socioeconómicos.

“Traccionar precios y salarios en el Consejo Económico y Social (CES) va armar despelote” dijo una alta fuente del Ministerio de Trabajo de la Nación. Lo cierto es que tanto en la campaña electoral como en los primeros meses de la gestión de Alberto Fernández, esta había sido una de las posibilidades en la agenda. La opción observa modelos que se aplican en España, Austria y países nórdicos, en donde los Consejos -que cuentan con representación de grandes confederaciones- no debaten directamente los salarios, pero están facultados para habilitar ámbitos, en algunos casos subcomisiones, que establezcan las bases de las discusiones distributivas y socioeconómicas.

Este miércoles, el CES presentó los acuerdos alcanzados durante el 2021 en un evento realizado en el Teatro Nacional Cervantes. Del acto participó el Presidente de la Nación junto al secretario de Asuntos Estratégicos y Presidente del CES, Gustavo Beliz, acompañado de los consejeros y consejeras que integran el organismo. “El nuevo pacto social debe estar fundado en la solidaridad, nuestra patria tiene todo por delante para encaminarse a un horizonte de despegue. Necesitamos de todos y todas, sin exclusiones, para lograr un renacimiento que deje atrás la cultura del descarte”, expresó el mandatario.

Según el balance del primer año de trabajo realizado, el CES destacó “una serie de acuerdos en torno a cuestiones medulares del país, gracias a la articulación entre el ámbito público y privado, el mundo sindical y el sistema científico-tecnológico”. Las temáticas tratadas en los primeros diez meses incluyeron: transición energética, trabajo, educación, equilibrio territorial, impulso al sector bio-industrial, planificación de la obra pública y acceso a la vivienda.

Cuando Fernández presentó el proyecto de ley que le dió origen a la institución ante su primera Asamblea Legislativa, dijo que el CES “debía estar ajeno a la puja distributiva y a la coyuntura de corto plazo”. Además, sostuvo que su creación implicaba “estar dispuesto a abrir cauces de participación novedosos” en el sistema democrático. “Es una muy buena política y se mete en temas de elaboración de proyectos de ley, no en el día a día” opinaron desde la cartera laboral para luego reiterar que el Consejo no funcionará para impulsar la discusión sobre precios ni salarios.

Un año atrás, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, describió a la Argentina como “el lugar donde mueren todas las teorías económicas”. Así indicó que la demanda es la que impulsaría el crecimiento de la actividad económica y que “debía estar dada por la alineación de salarios, jubilaciones, precios -sobre todo de los alimentos- y tarifas”. En ese sentido en su última presentación en la Plaza de Mayo, Kirchner, manifestó que se debía convocar a un gran acuerdo nacional argentino “un GANA”. La idea no es nueva, CFK arrastra el plan desde que era la primera mandataria y de esta manera lo expresó en el acto al decir que lo viene “repitiendo hace tiempo” y que “está en su cabeza desde que era Presidenta”.

Sebastián Etchemendy, Profesor Cs. Políticas UTDT-CONICET, en diálogo con El Cohete a la Luna explicó que “en el mundo los Consejos Económicos son una segunda cámara que debaten cuestiones distributivas y socioeconómicas con representación orgánica de los actores sociales del capital y trabajo”. En comparación con el rol del CES argentino, describió que “acá se eligió hacer un organismo de sesgo académico y de divulgación de ideas”.

Este lunes, el Ministro de Economía Martín Guzmán, defendió el Presupuesto -finalmente rechazado en Diputados- y remarcó que “el problema principal que se ha enfrentado la Argentina en 2021 ha sido la dinámica inflacionaria”. Ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, apuntó sobre algunas de las causas de la aceleración inflacionaria y -entre ellas- comentó que “en el FMI habíamos asumido que la base monetaria iba a crecer un punto del producto entre el año 2020 y 2021, acompañado de un fortalecimiento de la demanda de activos en nuestra moneda y, en particular de la demanda de nuestra moneda, y eso no se registró y al no registrarse eso hubo también una presión adicional por factores monetarios sobre la evolución de la nominalidad”.

Al día siguiente, el Secretario de Comercio Interior Roberto Feletti, también se refirió a los indicadores de inflación y apostó que “un éxito en el número de inflación de hoy sería que no superara el 3%, o estuviera en torno al 3%”. Desde Comercio niegan que haya fracasado la política de control de precios aunque creen que estas medidas son por un plazo determinado y debe haber un acuerdo entre empresarios y el gobierno para bajar los costos de la canasta básica sobre los salarios para anclar la inflación. Mientras se esperan definiciones sobre el futuro de los acuerdos de precios (medicamentos, pan y carne) que vencen dentro de los próximos quince días, el gobierno reafirma que el Consejo no será el ámbito donde se discutirán los grandes acuerdos socioeconómicos, el posible acuerdo con el FMI o la propia puja distributiva.

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí