El negocio del fuego

De fenómeno ambiental a problema de seguridad

 

Ya está en marcha en la Argentina el modelo de prevención y combate de incendios forestales como problema de seguridad y no como fenómeno ambiental y social. Este paradigma se articula con los negocios en tecnología y la participación institucional de sectores sociales que disputan el control real del territorio con los pueblos originarios y la población rural dispersa.

Capitales transnacionales desarrollaron recursos tecnológicos a la medida de las necesidades del escenario climático y geográfico de la Patagonia para la detección temprana de incendios y su combate: dos modelos de aviones no tripulados y un modelo de videovigilancia, presentados en Bariloche. Esos recursos los ofrecieron a los gobiernos locales a través de una empresa de seguridad privada de capitales suecos y Consenso Patagonia, coalición de derecha creada hace cuatro años con base en San Carlos de Bariloche (Río Negro). El ingreso formal de esos capitales lo habilitó el gobierno nacional a través de la Administración Nacional de Parques Nacionales (ANPN). Esta firmó un convenio con Consenso para su intervención en todos los parques nacionales de la Patagonia norte en la detección temprana de incendios y la posibilidad de obtener fondos en el extranjero, entre otros fines muy amplios.

Este modelo de combate de incendios que promueve Parques absorbe una experiencia iniciada en Neuquén hace pocos años. La Fundación Tierras Patagónicas, de una familia terrateniente de San Martín de los Andes, creó brigadas de combatientes contra incendios formadas por integrantes de comunidades mapuches. El gobierno provincial de Rolando Figueroa respalda institucionalmente a esta Fundación que, a la vez, integra la base social de Consensos.

Mientras tanto, la naturaleza actúa a su ritmo y con agenda propia. Los primeros días de noviembre, en la Patagonia arrancó la temporada de incendios con cinco focos provocados por la caída de rayos en la zona del lago Quillén y, un poco más al norte, en Ruca Choroi, ambos dentro del Parque Nacional Lanín, Neuquén. Los focos se ubicaron en bosque nativo: uno a más de 1300 metros sobre el nivel del mar (Quillén) y el otro a más de 1600 msm. En febrero de este año, siempre sobre la cordillera, se registró el más grande incendio de bosque sufrido en esta provincia, que consumió 24.000 hectáreas de vegetación nativa en 34 días.

 

Plan de seguridad 

En octubre se realizó en Bariloche el último foro de Consenso Bariloche, durante el que plasmaron los rasgos centrales que podría desplegar el aporte del capital privado a la detección temprana y combate de incendios. Al final de ese encuentro, el 6 de octubre, Sergio Martín Alvarez, presidente del directorio de APN, y el financista Alejandro Etchart, presidente de la asociación civil Consenso, firmaron un convenio de colaboración. El texto se continuó corrigiendo y, exactamente un mes después, volvieron a firmarlo cruzando el lago Nahuel Huapi, en Villa La Angostura, durante el acto central por el aniversario de creación de Parques Nacionales.

El periodista Fernando Carolei expuso el paquete tecnológico que ofrece Securion, firma de Secar Security Group S.A. de capitales suecos. Con treinta años de trayectoria, es una de las líderes del segmento y este año creó HI Tech Labs, el primer laboratorio de desarrollo tecnológico aplicado a la seguridad privada en la Argentina. En 2023 pasó a manos de MAS Equity Partners, un fondo internacional de inversión. 

 

 

 

Informó que diseñaron especialmente para los incendios en la Patagonia (sin detallar si por cuenta propia o a pedido) dos aviones no tripulados autónomos, uno de ellos con capacidad de carga de hasta mil kilos. También anunció la creación de AlertPatagonia, plataforma de videovigilancia diseñada por AlertCalifornia, red de más de 1100 cámaras conectadas en zonas de alto riesgo de incendios forestales en todo el Estado de California que controla la Universidad Pública de San Diego.

También explicó la potencial aplicación de drones, vehículos autónomos y un buque no tripulado pensado para el mar, pero que perfectamente podemos imaginar en los lagos del sur. El buque no tripulado es diseño y realización industrial de Sea Satellites Inc. (Seasats), empresa de ingeniería naval con asiento en San Diego, que incursiona en la industria de la defensa. Los drones son de Sunflower Labs Inc.

Juan Trebino, director ejecutivo de Consensos, presentó las alianzas estratégicas “con los que saben” para hacer realidad su participación en la detección temprana de incendios, uno de los puntos del convenio firmado con el gobierno nacional.

 

 

Emergencia

La danza de millones de inversión en tecnología que le propone el capital privado a la región para nada oculta la desinversión del Estado nacional para el sector, que al menos en parte afrontarán las provincias.

Neuquén emitió con retraso el decreto para llamar a licitación para contratar aeronaves para el combate por cinco meses. En esta provincia, la emergencia ígnea fue prorrogada en marzo de este año. Chubut y Río Negro la declararon por decreto la última semana, para contar con un instrumento legal que agiliza la disponibilidad de recursos económicos y financieros en emergencia. 

Parques Nacionales cuenta con menos de 400 brigadistas para cubrir cinco millones de hectáreas en cinco parques (Lanín, Alerces, Puelo, Nahuel Huapi, Laguna Blanca y Lihue Calel), con haberes que rondan los 900.000 pesos para la categoría B1, que aumenta un poco con el adicional por zona. Según documentación del propio organismo, la dotación mínima debería ser de 700 brigadistas, de acuerdo con el último informe que hizo ATE, que representa a lxs contratadxs por tres meses para temporadas de incendios que se extienden.

Consenso Patagónico empezó a operar en 2023, instando el desalojo de la comunidad Gallardo-Leufú, asentada a pocos kilómetros del campo de Etchar, en El Manso. Al año siguiente, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad del macrismo, participó del lanzamiento del espacio de derecha con eje en la defensa irrestricta de la propiedad privada ante la reivindicación territorial mapuche-tehuelche. Con numerosos desalojos realizados, la persecución judicial y el empobrecimiento de las comunidades, ahora aparece otra etapa con otros instrumentos para disputar el control del territorio y los bienes de la naturaleza.

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí