Jane

Documental sobre la primatóloga

Jane Goodall con un chimpancé de tres años, en 1997. Foto: Jean-Marc Bouju.

 

Pisó África por primera vez con 23 años para visitar a una amiga en Kenia, donde conoció a su mentor, el antropólogo Louis Leakey, quien le encomendó la misión que cambiaría su vida: mudarse a Tanzania para estudiar el comportamiento de los chimpancés salvajes.

En 1960, sin título universitario ni experiencia científica, se instaló en Gombe. Tres años después, la revista National Geographic, que financió los estudios de campo, publicó su relato sobre la vida de los primates en la Reserva de Chimpancés del Arroyo de Gombe, que incluyó sus luchas contra enfermedades y depredadores mientras intentaba acercarse a su objeto de estudio.

Sus descubrimientos se consideraron uno de los mayores logros científicos del mundo occidental. Explicó y documentó cómo los chimpancés criaban a sus descendientes, establecían liderazgos, socializaban y se comunicaban. Observó que fabricaban y usaban herramientas, hacían danzas y participaban de prolongadas “guerras entre pandillas”. Descubrió también los beneficios de ser la narradora principal y la estrella de su propia historia, que relató en artículos y libros. Su porte amable y erudito atrajo a las cadenas de televisión, que emitieron documentales y reportajes especiales sobre los chimpancés y la mujer que podía dar fe de su “rica vida emocional”.

Fue la primera científica en explicar al mundo que las madres chimpancés solo pueden dar a luz una vez cada cuatro años y medio a seis años, y que la tropa del arroyo Gombe solo tenía una o dos crías al año. Descubrió que las madres primerizas solían ocultar a sus crías de los machos adultos, lo que provocaba exhibiciones frenéticas por parte de estos, con saltos y ululaciones prolongadas. Al convertirse en una de las científicas más famosas del siglo XX, abrió las puertas a más mujeres en su campo, predominantemente masculino, así como en toda la ciencia.

Jane Goodall, una de las conservacionistas más veneradas del mundo, murió el miércoles en Los Ángeles, durante una gira para dar conferencias. Tenía 91 años. En su honor, compartimos un documental basado en más de 100 horas de material inédito que estuvo guardado durante más de medio siglo en los archivos de National Geographic. Está subtitulado en inglés, pero el valor de las imágenes sobrepasa la barrera del idioma.

 

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí