Los días del Ministro de Defensa, Luis Petri, están contados, luego de la intervención realizada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, del Instituto de Ayuda Financiera para Pagos de Retiros de Retiros y Pensiones Militares (IAF).
En efecto, el pasado 13 de junio fue nombrado Francisco Adorni —perteneciente a la Fundación Todos por los Adornos— como director representante del Ministerio de Defensa en el IAF, a través de la resolución 2025-543-APN-MD. Es el tercer director de esta institución que “tiene a su cargo el pago de unos 300.000 retiros y pensiones a personal de las Fuerzas Armadas y realiza inversiones en el mercado financiero para el otorgamiento de préstamos, principalmente destinados a viviendas”. El último crédito fue aprobado por el primer director del organismo durante este gobierno, Roberto Fiochi. Alcanzó la suma de 40.000 millones de pesos y fue otorgado a la obra social de los militares y de las Fuerzas de Seguridad (IOSFA), que había pasado a ser presidida por Roberto Fiochi (asombroso, ¿no?). Este segundo Fiochi tuvo que renunciar por “motivos personales” y fue reemplazado por Betina Surballe.
IOSFA también atraviesa una severa crisis. En su presidencia ya se han sucedido tres personas de confianza del ministro, lo que provocó el deambular de efectivos y personal civil de las distintas fuerzas de farmacia en farmacia y/o buscando lugares donde poder realizarse diferentes tipos de estudio, debido a la suspensión en muchos prestadores de la cobertura de IOSFA. Por tal motivo, afiliados y familiares se autoconvocaron el pasado 3 de julio en Puerto Belgrano y otras sedes de la obra social en todo el país ante esta grave situación, que ya habíamos adelantado en febrero.
Los problemas se suceden, los militares afirman que la gestión está a la deriva y “apuntan a que Petri no se rodeó de gente capacitada y con conocimiento en el universo castrense”: el licenciado Juan Erardo Battaleme y el antropólogo Julio César Spota, entre una pléyade de contadores y abogados. No se trata solamente de ineficacia. Por un lado, es ausencia de conducción civil de la política de Defensa: nombran militares en puestos claves del Ministerio que luego son ninguneados por sus subordinados civiles o por sus pares de mayor jerarquía. Por otro, esas designaciones demuestran que, una vez más, a la derecha no le importa el Sistema de Defensa y sus Fuerzas Armadas: solo se trata de achicar el gasto y destruir.
La motosierra mendocina
El gobierno actualizó nuevamente el presupuesto prorrogado a través del decreto 425/25. Entre los considerandos se señala que, en el caso del Ministerio de Defensa, ésta se debió a la necesidad de aumentar los recursos del IAF por el aumento de los haberes y, por lo tanto, de las retiros y pensiones. Más allá de esta explicación, la norma no efectúa ninguna apreciación respecto a los recursos destinados al funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Esta argumentación merece al menos dos observaciones. En primer lugar, recordemos el doble atraso de los haberes militares: al que los afecta como a todos los estatales se suma la suspensión de la equiparación salarial. Esta última había sido planificada por el ministro Agustín Rossi (2019-2021) para equiparar los sueldos con los de las fuerzas de seguridad, pero fue suspendida por la actual gestión el año pasado. Asimismo, es importante tener presente que el Inciso 1 (haberes, retiros y pensiones) representa más del 70% del presupuesto de la jurisdicción.
En segundo lugar, y en lo que se refiere a la Función Defensa (estrictamente militar, excluye seguridad social, salud, educación y ciencia y tecnología, principalmente), si se compara el presupuesto ejecutado en 2024 en dólares —al cual debemos seguir recurriendo, pese a la “baja” de la inflación, porque se ha despertado esta última semana—, se observa que, de no efectuarse una corrección importante, el devengado, correspondiente al 30 de junio de 2025, muestra una tendencia a la baja que lo dejaría en un nivel inferior al del año pasado.


El segundo cuadro no incluye el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) porque los datos aportados por el Ministerio a la Comisión de Defensa del Congreso son bastantes oscuros, no solo en cuanto al monto, sino también en lo que respecta a la desagregación sobre lo que se estaría comprando. De acuerdo a la Ley 27.565, el Ministerio de Defensa debería haber presentado:
- El 31 de marzo de 2025: el Plan Anual de Inversiones 2026;
- El 31 de mayo de 2025: el Informe sobre la Ejecución del FONDEF 2025; y
- El 30 de noviembre de 2025: el Segundo Informe sobre la Ejecución del FONDEF 2025.
Más allá del F-16, o de los misiles cuya compra fue anunciada el pasado 2 de julio, el ministro Luis Petri aún no pudo confirmar si estas aeronaves pueden operar —realizando prácticas con esos misiles— en el Atlántico Sur [1]. Nuestra sospecha sigue siendo la misma: no. Y se refuerza cada día más. Por ejemplo, la presentación que el funcionario mendocino realizó ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, como bien analizó Luciano Anzelini, no mencionó en ningún momento a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, espacios marítimos circundantes y a la Antártida Argentina, pero sí a la Fuerza Policial de Despliegue Rápido Anti Bagalleros. Para ello, se están entrenando con la Guardia Nacional —equivalente a nuestras Fuerzas de Seguridad, como hemos explicado— del Estado de Georgia.
Más allá de los F16, los militares en actividad sostienen que la gestión es “solo promesas y fotos”, lo cual también fue confirmado a este medio. Esta falta de presupuesto no solo afecta el adiestramiento, alistamiento y sostenimiento de las Fuerzas Armadas para su misión principal, cual es la de repeler y conjurar las agresiones externas [2], sino también a la ahora redenominada Operación Roca-Runciman. En efecto, “a pesar del peso político del anuncio (…), no existe un presupuesto sólido que empuje a dicha operación, ya que la mayoría de los gastos recaen directamente sobre los recursos actuales del Ejército. La dotación a operar en la frontera enfrenta dilaciones logísticas”.
Por último, este año no habrá paseo en tanque. Según se informó, “no habrá una disposición del Ministerio de Defensa que disponga la suspensión del desfile, sino simplemente no se comunicará su realización, ni se darán instrucciones para el alistamiento de las unidades”. Una interesante elipsis para comunicar que debido al malestar militar por el retraso salarial, por la situación de IOSFA y por la debacle de los Liceos Militares y el Instituto Social Militar “Dámaso Centeno”, el Presidente Javier Milei y la Vicepresidenta Victoria Villarruel no compartirán la tronera del TAM 2C-A2 que se empezó a modernizar durante la gestión anterior.
Cuando Nito no conoció a Charly
Una fuente militar le informó a este medio que los Liceos, el Dámaso Centeno y el INAC-CIATA, “no les interesan: Petri nos preguntó que para qué hay una institución como el Dámaso, para qué están los Liceos si están dando pérdidas, y que el tema salarial no se piensa solucionar; lo están dilatando porque (…) la prioridad de ellos no es eso, sino el déficit y la inflación baja (…) el resto que se venga abajo porque es pérdida”. Asimismo, agregó que la estrategia es “cansar a los docentes para que se vayan a otras instituciones” y así los liceos “queden desiertos de alumnos y docentes” para cerrarlos.
El Liceo Militar “General San Martín” fue fundado el 8 de enero de 1938. Le siguieron el Liceo “General Paz” (Córdoba) el 25 de agosto de 1944 y el Liceo Militar “General Espejo” (Mendoza) el 26 de agosto de 1947. Además de estas instituciones, en la actualidad, el subsistema educativo del Sistema de Defensa cuenta con los Liceos Militares “General Belgrano” en Santa Fe, el “General Roca” en Comodoro Rivadavia y “General Araoz de Lamadrid” en Tucumán, los Liceos Militares Navales “Almirante Brown” en Vicente López y “Almirante Storni” en Posadas, y el Liceo Militar Aeronáutico en Funes, provincia de Santa Fe. Además de la oferta educativa que brindan —por ejemplo, los pertenecientes al Ejército ofrecen también el nivel inicial y la primaria, además del secundario—, cumplen un rol fundamental para el Sistema de Defensa Nacional. De acuerdo a la Ley 19.101 de Personal Militar, los egresados de estas instituciones pasan a formar parte de la reserva fuera del servicio activo de las Fuerzas Armadas. Para ello, los cursantes del secundario realizan adiestramiento militar, gradualmente, de acuerdo a su edad. A estas instituciones debemos sumar al tradicional Instituto Social Militar “Dr. Dámaso Centeno” (ISMDDC) (barrio de Caballito, en la ciudad de Buenos Aires), fundado el 2 de octubre de 1947 —aunque sus orígenes se remontan a 1891—, y el Instituto Nacional de Aviación Civil – Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos (INAC-CIATA, en Morón, provincia de Buenos Aires), fundado el 27 de diciembre de 1937.
Al 30 de junio, según fuentes militares, estas instituciones cuentan con la siguiente cantidad de docentes y estudiantes:
De acuerdo a las mismas fuentes militares, sólo en el Instituto Social Militar “Dr. Dámaso Centeno” renunciaron 58 docentes durante el mes de junio debido a los salarios paupérrimos, tal como se refleja en la siguiente tabla:

Debe aclararse que los Liceos y estas escuelas se financian no solo con recursos del Tesoro, sino también con las cuotas que pagan las familias.
Por tal motivo, el pasado 26 de junio toda la comunidad educativa del “Dámaso Centeno” repitió un abrazo simbólico al colegio, como la que había realizado en mayo. Estos abrazos y paros docentes se repitieron en todas las instituciones, mientras Luis Petri preparaba su candidatura en la provincia de Mendoza tomando café con el Comando Sur y té con los británicos.
"Están humillando a la escuela" 🗣️
⭕️El desesperado pedido de padres autoconvocados a Luis Petri por la situación en el Instituto Dámaso Centeno que depende del ministerio de Defensa. pic.twitter.com/l43nnIHs4y
— El Destape (@eldestapeweb) July 4, 2025
Té inglés
Nuevamente, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte llevó a cabo a fines de junio ejercicios militares que no causaron ninguna protesta del gobierno argentino. Estos ejercicios se enmarcan en la nueva estrategia de defensa británica que analizó Luciano Anzelini. No es ninguna novedad. Este documento, como todos los anteriores [3], afirma que “las bases del Reino Unido en el extranjero siguen siendo un elemento fundamental (…) para defender la soberanía del territorio británico (…) Muchas de estas bases están ubicadas en territorios británicos de ultramar (...) La soberanía sobre los territorios debe protegerse contra cualquier desafío para que quienes viven en ellos como ciudadanos británicos puedan ejercer su derecho a la autodeterminación. Esto incluye: mantener una postura militar defensiva en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como en otros intereses británicos, incluyendo la defensa del sistema del Tratado Antártico”.
Esto no es considerado como una amenaza por parte de la dirigencia política y social y por ocho de cada diez militares de la Argentina. En el caso de las Fuerzas Armadas se puede explicar, en parte, porque muchos de los colaboradores de la periferia son docentes en las escuelas de formación de nuestros militares y porque, además, está prácticamente prohibido enseñar el Informe Rattenbach, pero, a cambio, se instruye a nuestros militares que la mayor amenaza para nuestro país sería un “problema insurgente (…), un oponente terrorista”.
Mientras tanto, el jefe del Estado Mayor Conjunto y de cada una de las tres Fuerzas tomaron el té inglés en la Embajada Británica. Es de suponer que el almirante Carlos María Allievi no habrá perdido la oportunidad de usar su uniforme, donde los efectivos de esa fuerza llevan luto por la muerte del Almirante británico Horatio Nelson (1758-1805) [4] y no por los héroes del crucero ARA Gral. Belgrano.
[1] De hecho, más allá de la autorización estadounidense, hoy la Fuerza Aérea Argentina no cuenta con un avión de reabastecimiento adecuado para el F16. Por lo tanto, su alcance está limitado.
[2] El Decreto 1112/2024 derogó el 727/2006, reglamentario de la Ley de Defensa 23.554, el cual establecía —siguiendo la intención del legislador— que la misión principal de las Fuerzas Armadas era la de conjurar y repeler las Agresiones Estatales Militares Externas (AEME). A partir de la actual redacción, los bagalleros entraron en escena.
[3] Eissa, Sergio & Díaz, Araceli (2025). El tablero estratégico del Atlántico Sur (2008-2022). Una mirada desde la Argentina. Buenos Aires: Bertone Ediciones. En edición.
[4] Por Nelson hay varios elementos del uniforme que muestran el luto. Por ejemplo, los marineros usan un cuello negro hacia atrás; mientras que los oficiales llevan el luto en el pantalón, bordeando de la cintura de los dos lados hasta los tobillos, y en la gorra.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí