Letanías de la unidad

El cierre de las listas no reparó la fragmentación y animosidad dentro de las dos principales

Diseño, Alejandro Ros. Animación, Silvia Canosa

 

A medianoche de hoy vencerá el plazo de presentación de las listas para la elección general de octubre, pero Cristina decidió acelerar los trámites antes del límite y anoche los candidatos estaban firmando la papelería en la sede partidaria de la calle Matheu. Kicillof recién llamó a Cristina el viernes por la mañana. No fue un diálogo fluido. Acordaron sin discusión que Jorge Taiana encabezara la nómina bonaerense. Ninguna parte se opone ni lo contabiliza como propio, algo muy acorde con la personalidad nada conflictiva del ex ministro de Cristina. El gobernador pidió cuatro puestos para los futuristas, pero Cristina le dijo que sólo le concedería dos, en los lugares 9 y 13. Kicillof debía decidir quienes serían. Entrada la tarde de ayer Kicillof dispuso que el primero de esos casilleros lo ocupara Hugo Moyano (h), el menor de los vástagos del sindicalista camionero. El último de los dos será para el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, relegado a pesar de su nítido alineamiento. Merecieron lugares más destacados Sergio Palazzo y Teresa García. Sergio Massa postuló tres nombres, entre ellos su cuñado Sebastián Galmarini. El profesor universitario y activista social Juan Grabois se salió con la suya. Ayer se informó que ocuparía el tercer lugar en la lista bonaerense, mientras su colaborador Itaú Hagman la encabezaría en la Capital Federal, seguido por la ex ministra de Trabajo del Doctor Fernández, Raquel Kismer. Mariano Recalde buscará la reelección como Senador. En el duodécimo lugar bonaerense fue incluida Fernanda Miño. El pedido por ella no lo hizo su jefe político sino el obispo villero Gustavo Carrara. Esa preeminencia de Grabois, quien aparece como uno de los ganadores de la rosca, sugiere una palmaria incomprensión sobre por qué hoy gobiernan los Hermanos Milei.

 

 

Hasta que duela

En marzo de 2019, el ex gobernador de San Juan, José Luis Gioja, dijo que “la gravedad del sufrimiento del pueblo argentino merece que hagamos el esfuerzo hasta que nos duela de buscar esa sagrada palabra que es la unidad”. La idea se simplificó en una consigna: Unidad hasta que duela. Dos meses después, Cristina visitó la sede del partido y ante su dirigencia y representantes de la CGT, dijo que estaba dispuesta a cualquier sacrifico en aras de la unidad. En la foto hasta sonreía Hugo Moyano. Y vaya que dolió.

 

 

En un mensaje grabado Cristina sorprendió la mañana del sábado 19 de mayo de 2019 al decir que "le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos. Él como candidato a Presidente y yo como candidata a Vice", porque ha llegado la hora de poner en práctica "este principio remanido y repetido, y tantas veces incumplido en el peronismo de primero la Patria, después el Movimiento y por último los hombres. En este caso sería y por último, una mujer". Fue más que una frase hecha.

Se habían reencontrado en 2018, luego de un distanciamiento de diez años, cuando él renunció en desacuerdo con la Resolución 125 que implantó las retenciones móviles para la exportación de granos y oleaginosas. Durante esa década no dejó medio de comunicación por visitar, con un discurso virulento contra Cristina.

  • Llamó vergonzosos los cuestionamientos oficiales a ciertos periodistas.
  • Cuestionó los datos del gobierno sobre la pobreza.
  • Consideró un grave error el memorándum de entendimiento con Irán.
  • Defendió las exigencias de la Sociedad Rural contra el gobierno.
  • Asistió el 18 de febrero de 2015 a la marcha de silencio que denunció que el fiscal general Natalio A. Nisman había sido asesinado.

Evitar la reelección de Macrì en 2019 fue un éxito táctico, pero una victoria a lo Pirro, cuyas consecuencias se verían a largo plazo. Cristina había dicho que en política los agravios prescriben a los seis meses y lo practicó con el Doctor Fernández. Él juró en público que no volvería a pelearse con ella y se congratuló por contar con el asesoramiento de alguien tan capaz. Muchos tomamos esas palabras al pie de la letra y uno de los argumentos utilizados fue que el inesperado Presidente procuraría la mejor relación posible con su Vice por el propio interés. Grave error.

Hubo también otro equívoco. Cristina pensaba que por su experiencia como jefe de gabinete, el Doctor Fernández conocía a fondo los mecanismos del Estado, como ninguno de sus predecesores. Pero pocos meses después ya se lamentaba: "El verdadero jefe de gabinete era Néstor, con ministros eficaces y trabajadores. Alberto sólo era el vocero que dialogaba con los medios", descubrió.

Néstor Kirchner argumentaba que para llevar a cabo los cambios que la Argentina necesitaba eran precisos veinte años. Por eso a pesar de la alta popularidad de que gozaba, anunció que no buscaría la reelección en 2007. Existía un antecedente exitoso, si bien en un país culturalmente muy distinto. Fue el esquema aplicado en Rusia por Vladimir Putin y el jefe de su campaña presidencial en el año 2000, Dmitry Medvedev. En 2008, al terminar el segundo mandato presidencial que permitía la Constitución de entonces, Putin eligió como sucesor a Medvedev, que designó al ex Presidente como Primer Ministro. En 2012 los roles de invirtieron. La Constitución fue reformada, el mandato se amplió de 4 a 6 años, Putin volvió a ser electo en 2018 y 2024. Tiene mandato hasta 2030 y entonces podrá ser reelecto por otros seis años. Medvedev es ahora presidente del partido oficial, Rusia Unida, y vicepresidente del Consejo de Seguridad, que encabeza Putin. En el cuarto de siglo transcurrido desde la primera elección de Putin, su liderazgo nunca ha sido cuestionado por Medveded, que lo reconoce como el jefe único. Christine Lagarde explicó las razones.

 

 

Pingüino o Pingüina

Con el juego de pingüino o pingüina, la candidata en 2007 fue Cristina. Kirchner se proponía regresar en 2011. Pero en octubre de 2010 falleció, y quien debió presentarse al año siguiente fue Cristina. Venció por una amplia mayoría del 54% en la primera vuelta, pero la alternancia se había quebrado. Esa quimera se malogró no solo por la muerte de Kirchner. También incidieron la crisis mundial de las hipotecas subprime y el bombardeo mediático y judicial contra el Vicepresidente de Cristina, Amado Boudou. Era preciso evitar que fuera candidato en 2015, de modo que Cristina volviera cuatro años después. La Presidenta no pudo impedir que los gobernadores le impusieran la candidatura del mandatario bonaerense, Daniel Scioli, quien fue batido en el balotaje por Maurizio Macrì. No habría esquema Putin-Medvedev.

Hay cierto consenso en que Cristina no tomó la mejor decisión al dejar en manos del Doctor Fernández el manejo de la economía y de la producción. Vetó al AMCHAManista Guillermo Nielsen, que era el candidato del Presidente electo, pero consideró la sugerencia que la directora de la CELAC, Alicia Bárcena, le hizo al Doctor Fernández. Le habló del desconocido Martín Guzmán. El joven Mr. Magoo mantenía una relación privilegiada con Joseph Stiglitz y, de ese modo, era factible llegar a la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, esposa de George Akerlof, quien en 2001 compartió el premio Nobel con Stiglitz. Bárcena era además amiga de la flamante jefa del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, de quien provenía la recomendación. Por eso se vaticinaba una actitud muy comprensiva del Fondo. Fernández ilusionó a Cristina: se podrían obtener sensibles mejoras en la negociación con el FMI. La deuda contraída por Macrì, más de 50.000 millones de dólares, era la mayor otorgada por el organismo en sus ocho décadas de existencia e imposible de pagar. Era una ingenuidad pensar que así se manejaban las relaciones internacionales.

No hubo tal condescendencia y la deuda volvió a crecer. Mr. Magoo dijo que se trataba de una reestructuración, pero la Vicepresidenta detectó estudiando los documentos del propio ministro, que se trataba de una refinanciación, que parecen pero no son lo mismo. Cuando se cerró el trato, el Doctor Fernández lo anunció como un gran beneficio para la Argentina, al estilo del ex Presidente Fernando De la Rúa, quien amaba dar buenas noticias, como el blindaje y el megacanje que condujeron a la bancarrota del país.

El primer error fue dilatar la negociación con el FMI para comenzar por los acreedores privados. Cuando llegó la hora del FMI el país ya había comprometido todos los recursos disponibles, y el Fondo no admite quitas. De haberse procedido a la inversa, los acreedores privados no hubieran podido negar mejores condiciones. Cuando el acuerdo pasó por el Congreso, tal como exigía el FMI previendo lo que vendría, el kirchnerismo votó en contra, y Máximo Kirchner renunció a la presidencia del bloque de diputados peronistas. En cambio, el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof apoyó el acuerdo e instó a los opositores de entonces a no obstaculizarlo porque eso haría mucho daño.

Cristina reveló que en 19 ocasiones cuestionó en privado decisiones del gobierno y de algunos de sus ministros. Dijo que decidió hacerlo público ante la falta de respuesta presidencial. En La Plata, en diciembre de 2020, advirtió sobre la pérdida del poder adquisitivo del salario y las jubilaciones, debido a la cotización del dólar, los precios y las tarifas. Si no se alinean esos valores, todo el crecimiento se lo van a quedar cuatro vivos, dijo. Al año siguiente, advirtió que sin cambios drásticos, se perderían las elecciones de medio término, para las que el Presidente impuso la candidatura de la desconocida Victoria Tolosa Paz y concedió la conducción de la campaña a Santiago Cafiero, dos amigos personales. Seguro de la victoria, sólo temía que se redujera la ventaja lograda en 2019. Cuando los temores de Cristina se concretaron, el gobierno entró en un tembladeral.

El Doctor Fernández tomo la decisión temprana de distanciarse de su creadora. El kirchnerismo cree que lo hizo porque así esperaba congraciarse con Clarín, cosa que no ocurrió. Fernández aceptó con docilidad una entrevista en A Dos Voces y aguardó los cortes publicitarios en los estudios del Grupo Clarín, con dos interrogadores que lo acosaron.

 

 

Un pPesidente sometido.

 

Las imágenes de los anteriores Presidentes con que se presentó el programa muestran que todos recibieron en Olivos. No obstante, ningún medio se ha ensañado tanto con el ahora ex Presidente, por las batallas con su exposa Fabiola Yañez y los negocios con su ex secretaria María Canteros y su esposo, el broker de seguros Héctor Martínez Sosa. Como diría el emperador Milei, Roma no paga traidores. Hoy habrá elecciones presidenciales en Bolivia, donde el experimento de Evo Morales de dejar en el gobierno a su ministro de Economía, Luis Arce Catacora, resultó peor que el argentino entre Cristina y el Doctor Fernández. La pugna entre ellos incluyó tiros y hay coincidencia generalizada de que hoy la disputa es entre la derecha y la ultraderecha.

 

Imaginar el futuro

Kicillof fue señalado por el dedo de Cristina como candidato a la gobernación bonaerense, imaginada como espacio de repliegue en caso de una derrota nacional. Una vez instalado, hizo que Fernández lo colmara de transferencias de recursos de la Nación, como había hecho Macrì con María E. Vidal. El carlibianquismo que floreció al lado del gobernador elaboró la teoría de que no tendría futuro sin independizarse de Cristina, para no repetir la experiencia del Doctor Fernández. Lo más curioso es que hizo exactamente lo mismo que el ex Presidente, con una diferencia importante: el Doctor Fernández aguardó a calzarse la banda presidencial para iniciar su deriva independentista; Kicillof se anticipó varios años. Los dos que le quedan de mandato pueden ser movidos.

En septiembre de 2023 dijo que "Perón, Evita, Néstor y Cristina son los momentos más gloriosos de nuestro país", pero no "hay que aferrarse a esos símbolos como "las bandas de rock que tocan grandes viejos éxitos". En cambio, hay que "componer una nueva canción, no una que sepamos todos". A partir de entonces los actos del gobernador concluyeron con la marcha Los Muchachos Peronistas. ¿Nueva, para quién?

Un año después se declaró neutral entre Cristina y Ricardo Quintela, cuando el gobernador de La Rioja la enfrentó por la presidencia del Partido Justicialista. No fue una decisión sagaz: Quintela ni logró las firmas necesarias, a pesar de entregar muchas falsificadas. Cristina dijo que "los Judas y los Pilatos en el peronismo no van más". Kicillof respondió que había entrado en crisis "la lógica del sometido o traidor". Pero hace dos meses, Bianco dijo que "nunca lo aplauden al gobernador. Si se confunde en algo, o ellos creen que se equivocó, puteadas, puteadas, puteadas. ¿Qué dice Axel? La primera condición para la unidad es 'todo el día los tengo aplaudiéndome. Y si me equivoco me salen a bancar, no a matar'. Si mando un proyecto a la Legislatura, no tengo problema en discutirlo. Ahora, una vez que entró el proyecto para el tratamiento, lo tienen que votar todos sin chistar". Reapareció así la lógica del sometido o traidor, pero invertida. Quien debería aplaudir todo sin chistar es Cristina. Esa definición del hombre de mayor confianza del gobernador, siempre a su lado o un paso detrás de él, cuchicheando o apoyando una mano sobre su hombro, se produjo en un plenario de la nueva denominación elegida para diferenciarse: el futurismo.

 

 

El cierre de las listas bonaerenses llevó la tensión al borde de los golpes, cuando faltaban apenas minutos para el vencimiento del plazo sin que se llegara a un acuerdo. Sergio Massa descubrió que el carlibianquismo había registrado ante la Junta Electoral un lista propia del Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE), con todas las firmas de los propios. El milagroso apagón que dejó a buena parte de La Plata a oscuras frustró la maniobra, la Junta extendió el plazo y la lista unificada se presentó dos días después. PARTE es el partido creado por el Doctor Fernández, que en 2017 presentó en Buenos Aires la candidatura de Florencio Randazzo. Los cinco puntos que obtuvo son los que le faltaron a Cristina para vencer al PROCaz Esteban Bullrich.

 

 

Parejas y tríos

También el oficialismo está roto y como corresponde, predica la unidad. La primera fractura ocurrió entre los libertarios y sus aliados PROcaces. Pese a que los votos amarillos convalidaron en el Congreso las principales medidas de los Hermanos Milei (como la ley Bases con su RIGI y el decreto 70/23), el gobierno no les ha ahorrado humillaciones. En un inusual modo santurrón, Milei llama Presidente a Macrì y lo invita a almorzar a Olivos. Además designó en el gabinete a varios próximos colaboradores de la gestión macrista: el Ministro de Economía Luis Caputo, la Ministra de Inseguridad Patio Bullrich, el de Defensa, Luis Petri, y el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, además decenas de funcionarios de menor nivel. Le hicieron creer a Macrì que seguían siendo propios. Ahora Bullrich y Petri encabezarían las listas moradas en la Capital Federal y en Mendoza. Esto, por un lado, quita a Bullrich del protagonismo ganado a balazos. Por otro, responde a las críticas cada día más vocales que las Fuerzas Armadas emiten contra el ministro, por cuestiones salariales, de equipamiento y por el rol policial que Petri intenta volver a asignarles, tal como desea Estados Unidos y ya está haciendo Trump.

En los primeros 500 días de gobierno, fueron despedidos 140 funcionarios de confianza, a razón de dos por semana, como el primer jefe de gabinete, Nicolás Posse; la Ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino; los Ministros de Infraestructura, Guillermo Ferraro y de Salud, Mario Ruso; el director de la ANSES, Osvaldo Giordano; el de la Agencia Federal de Inteligencia, Silvestre Sívori; los secretarios de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo y de Minería Flavia Royón; el jefe de asesores económicos Carlos Rodríguez. Las heridas que dejó ese estilo se reflejan en los ácidos comentarios de muchos de ellos. La última fue Mondino, quien calificó a Milei de tonto o corrupto. Los diputados libertarios Oscar Zago y Lisandro Almirón se tomaron a los golpes en el recinto, y las diputadas Marcela Pagano y Rocío Bonacci jugaron al carnaval con vasos y botellas de agua contra Lilia Lemoine durante una sesión.

Tamaña inestabilidad llevó a caracterizar  a los funcionarios que parecían vacunados contra esa epidemia como triángulo de hierro: el propio Milei, la Zarina y el asesor monotributista Santiago Caputo. Bautizado El Mago del Kremlin (por un personaje del libro Los ingenieros del caos, del italiano Giuliano da Empoli) y por los tatuajes en ruso en uno de sus brazos, es el discípulo más aventajado de Jaime Durán Barba, aunque no tiene ni remotamente la cultura empalagosa del ecuatoriano. Sin embargo, los prolegómenos electorales de este año lo rebajaron de mago a aprendiz de brujo, capaz de producir desastres, como Mickey Mouse en la insuperable película Fantasía, de Walt Disney.

 

El aprendiz de brujo, antes de la inundación.

 

Los frágiles terceristas no sufren menos querellas que los poderosos polos peronista y libertario. La encuesta de hoy de Zurban-Córdoba muestra que por primera vez el rechazo al mileismo supera al que padece el kirchnerismo. En la provincia de Buenos Aires el radicalismo dejó Provincias Unidas (ex Grito Federal), cuando se intentó agregar al combinado a Florencio Randazzo, impulsado por el cordobés Juan Schiaretti y el neo-radical Martín Lousteau. Schiaretti ya ha sufrido el desgajamiento de Natalia de la Sota. Vinculada con Massa, es la única dirigente del cordobesismo que no votó las leyes devastadoras de Milei. Si llegara al 10% de los votos que le atribuyen, destruiría uno de los acuerdos más estables de la política nacional. Margarita Stolbizer, quien sí apoyó esas leyes, según dice por ingenuidad (sic), ahora integra Somos Buenos Aires, que reconoce el liderazgo nacional de Schiaretti e integra el Encuentro Federal de Miguel Pichetto. Si la avezada Stolbizer se declara ingenua, ¿cómo podría encuadrarse Diego Guelar, quien llamó reverendo hijo de puta a Macrì por su rendición ante los morados? Aunque se presenta como un diplomático (porque ocupó embajadas políticas en Brasil, China y Estados Unidos). la historia de Guelar dice otra cosa: nunca quedó claro si estaba prófugo por una estafa del banco familiar Del Oeste, o clandestino por su militancia en las Fuerzas Armadas Peronistas.

 

El territorio y los cosplayers

El fondo conceptual de la disputa libertaria fue entre los territoriales, que responden a la Zarina por medio de los primos Menem y de su armador Sebastián Pareja, y los virtuales de Caputo, que tienen su mejor exponente en el médico santiagueño Daniel Parisini y las denominadas Fuerzas del Cielo. Si pasamos por alto la degradación de la política a un juego entre cosplayers, es posible hallar vestigios políticos en la disputa. Mientras los territoriales se proponen deglutir a todas las fuerzas afines, usando los modos más rudos que consideren necesarios, los virtuales aconsejan mayor cautela porque entienden que aún imponiéndose en los comicios de octubre, seguirán necesitando de acuerdos con otros partidos y sectores para que sus proyectos no se empantanen en el Congreso, como está ocurriendo ahora mismo.

 

 

Está por verse cuál es el precio de haber teñido de morado su parte del espectro político. En distintos lugares del país hay PROcaces, pero también peronoides, provincianos, radicales y lilitos que no se pondrán el buzo de Pareja y restarán votos al oficialismo con fórmulas propias. Esta semana habrá una primera prueba, cuando la oposición intentará rechazar los vetos a las leyes que mejoran apenas el ingreso de los jubilados, prorrogan la moratoria para que tengan un ingreso mínimo quienes no pudieron aportar por la recesión y el negreo de sus sueldos y declarar la emergencia en incapacidad. Pero también se tratarán los proyectos del total de los gobernadores, que automatizan la transferencia de los Aportes del Tesoro (ATN) y coparticipan con las provincias el impuesto a los combustibles líquidos. Last, but not least, también intentará reactivar la comisión investigadora de la criptoestafa $Libra.

 

Muchos méritos

También temen que el triunvirato gobernante en la calle Talcahuano coloque límites a un gobierno basado en vetos e inconstitucionalidades. Piensan que en algún momento ellos podrían estar en el incómodo lugar de CFK, que solo puede mirar la calle desde su balcón. Están haciendo méritos para ello. El caso más resonante es el de la memecoin #Libra, promovida por el Presidente. El fiscal Eduardo Taiano, a quien la jueza María Servini delegó la investigación, solicitó que sean indagados Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, mientras en Estados Unidos avanza una class action que mencionó por primera vez a la Zarina como gestora. El estafado Martín Romeo pidió a la justicia la congelación de criptoactivos por más de 50 millones de dólares en billeteras de CoinBase, empresa sometida al control de la Comisión de Valores estadounidense (la SEC).

Entre las varias transferencias que detectó el especialista Fernando Molina, hay varias de extremo interés. El 30 de enero Marc Hayden Davis junto con Novelli fueron recibidos por Milei. Cuatro minutos después de su ingreso, Davis transfirió medio millón de dólares a una plataforma. El 3 de febrero, Davis transfirió 4 millones de dólares, y al día siguiente Novelli abrió una caja de seguridad en un banco de la zona norte. El 13 de febrero Davis transfirió 1,27 millones de dólares a un destinatario aún desconocido, y al día siguiente Milei recomendó $Libra. Cuando estalló el escándalo, el Presidente dijo que había sido mal asesorado y que debería ser más cuidadoso.

No menos escandalosa fue la falta de control de ANMAT al laboratorio que fabricó el fentanilo que causó casi un centenar de muertes. El 7 de octubre de 2024, la ANMAT solicitó al Pharma Group inmovilizar todos los lotes de medicamentos. Pero recién siete meses después el 12 de mayo de este año dispuso su inhabilitación. El 9 de febrero, tanto la ANMAT como el municipio de Rosario informaron que entre noviembre y diciembre de 2024 constataron deficiencias significativas, calificadas como críticas mayores que "comprometen la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados".

 

Ante la creciente repercusión por las 96 muertes registradas en distintos puntos del país, el desregulador Federico Sturzenegger acusó en la señal de noticias por cable del Grupo Clarín a "la ANMAT kirchnerista" y dijo que las irregularidades se cometieron en 2020. Pero los entrevistadores Guadalupe Vázquez y Jonatan Goldfarb lo corrigieron: "Ahora", dijeron a dúo. El Coloso dio entonces una respuesta antológica: "Es un tema muy técnico que habría que consultar con la ANMAT. Creo que depende de la criticidad de los procesos de los distintos procesos productivos de los distintos productos". Ni Fidel Pintos lo hubiera sanateado mejor.

 

 

En este misma edición del Cohete, Alberto Moya reseña la cantidad de candidatos de LLA con causas judiciales por corrupción en Salta, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Chubut, Buenos Aires y la Capital Federal.

La judicialización de la política se extiende por todo el país. Los amarillos del Comahue decidieron romper el acuerdo recién firmado con los libertarios, porque afirman que la primera candidata y actual diputada Lorena Villaverde está bajo observación judicial por estafas y narcotráfico. Este sería un "límite moral" para Patio Bullrich, el primero que se le conoce. Todo esto se apareja con los golpes a ciegas del equipo económico que sólo consiguió colocar el 60% de dos letras con las que esperaba sacar del mercado 15 billones de pesos. Ante este nuevo tropiezo, incrementó al 50% el encaje que deben esterilizar los bancos y dispuso que el 10% deberá integrarse con la nueva letra que licitará mañana. También dispuso que los controles serán diarios, signo de la urgencia, y elevó la tasa de referencia al 70% anual, el doble que la inflación prevista. Esto acelerará el exterminio masivo de empresas, ya no solo pymes, con la consiguiente pérdida de empleos.

También hay notoria preocupación por los comicios bonaerenses, en especial la 3ª sección, donde la vicegobernadora Verónica Magario enfrentará al comisario retirado Maxiliano Iván Bondarenko, que no se ha distinguido por sus acciones contra el delito sino dirigidas a la propiedad ajena. Elegido concejal por el PRO en Florencio Varela, presidió la comisión de seguridad entre 2017 y 2021. Según el presidente del Concejo Deliberante, Gustavo Rearte, nunca presentó un proyecto sobre seguridad. "En el Libro de Actas dejó escrito que iba a convocar a los comisarios y nada más. Nunca los convocó, nunca vinieron a verlo. Hay mucha pirotecnia verbal”, dijo Rearte (quien sólo comparte nombre y apellido con el prócer homónimo de la resistencia peronista).

 

 

Gustavo Rearte y Bondarenko: ni un proyecto sobre seguridad.

 

 

El activista social de Florencio Varela José Luis Calegari, donde ha enfrentado la penetración de los narcos bajo protección policial, difundió en las redes antisociales una investigación de la agencia La Barriada. Abogado de  la red de centros comunitarios Monseñor Enrique Angelelli, Calegari afirma que Bondarenko y su camarada también comisario Manuel Ortiz Valenzuela participaron en una ocupación de tierras en City Bell. "Bondarenko usurpó dos parcelas denominadas 7A y 8A que miden 15 X 60 metros cada una para realizar su fastuosa casa con una gran pileta y cancha de fútbol propia". En 2011 inició en el Juzgado Civil y Comercial N°8 de La Plata a cargo del Dr. José María Pereda la causa 21.645 caratulada “Bondarenko Juan c/ Di Rocco Esterino s/ Prescripción Adquisitiva Vicenal – Usucapion”. El 10 de marzo del 2021 el juez Pereda archivó la causa, con lo cual legitimó al Ocupa Vip. A su vez, el comisario mayor Ortiz Valenzuela también está tramitando un juicio de usucapión por las parcelas 2A y 3A de 606,75 metros cuadrados, contiguas a las de Bondarenko. Usucapión es el término técnico para describir cómo se puede llegar a la propiedad de un terreno, por su uso continuado durante veinte años. Añade la fuente de Calegari que el comisario Bondarenko y su esposa fueron testigos del comisario Ortiz Valenzuela. Dijeron que "ocupó el sitio en el año 1990” cuando recién lo hizo en el 2017. Bondarenko fue sancionado por esa toma de terrenos, como muestra su legajo, pero eso no le impidió continuar su carrera. Sus ingresos oficiales son de 2,1 millones de pesos mensuales.

¿Estarás más seguro con él en la Legislatura?

 

 

 

La música que escuché mientras escribía.

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí