Integra Tec International Inc, firma liderada por José Luis Manzano, compró a Telefónica, la operadora de telecomunicaciones española, la totalidad del paquete accionario de su filial Perú. Esta operación, que se formalizó en abril, muestra la expansión territorial de los capitales que expresa Manzano, así como su diversificación. Su trayectoria es ilustrativa de los grupos económicos que juegan en esta etapa de la matriz extractivista con eje en la megaminería, su articulación con la ampliación del modelo energético, el salvataje de capitales en riesgo y la capitalización de la experiencia acumulada en el ejercicio de la función pública. De los grupos que buscan fortalecer su inserción en la Patagonia, podría hacerlo especialmente en Chubut si abren la cuña del uranio y otros minerales críticos.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España informó que Telefónica Hispanoamérica vendió el 99,3% del capital social de Telefónica del Perú a Integra por U$S 992.000, monto simbólico ante la deuda superior a los U$S 1.350 millones que incluyó la operación. Esta operatoria de saneamiento de empresas y circulación de capitales podría mostrar, en el futuro inmediato, actores y mecanismos vinculados con la matriz del neoextractivismo en la región de valor pedagógico para el movimiento social en la Argentina. La prensa peruana sigue la expansión de Integra en el país, siendo muy valioso el trabajo de OjoPúblico que consultamos, entre otras fuentes.

Manzano fue ministro del Interior durante la administración de Carlos Menem (1991-92). Dos años después de dejar el Ejecutivo fundó Integra Capital en Estados Unidos. Participa en el capital accionario de las petroleras Phoenix Global Resources en los no convencionales de Vaca Muerta (en Neuquén y Río Negro) y de Interoil (en Chubut y Santa Cruz), así como en la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica a través de Andina PLC y Edenor. Es la principal operadora nacional en el mercado del litio, con derechos sobre 570.000 hectáreas en Catamarca, Jujuy y La Rioja a través de Integra Lithium. A partir de un acuerdo con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ingresó al selecto mercado del uranio, con un pie en Chubut. En algunos proyecto aparece asociado con otros capitales, como en el caso del litio (con australianos) y del potasio (brasileños).
En Perú
La Coordinadora Sindical de Telefónicos, un grupo de bonistas y un sector de la prensa son las escasas voces críticas a la operación empresaria que incluye la retirada de los capitales españoles y el fortalecimiento del grupo Integra.
El 7 de mayo, el Poder Judicial admitió un amparo interpuesto por un grupo de tenedores de bonos de Telefónica Perú para anular la operatoria y recuperar el capital invertido. Los principales acreedores son los tenedores de bonos emitidos en 2019. El 10 de abril venció el 33% del paquete total, por un monto de 150 millones de dólares. Tres días después se conoció la formalización de la transacción en favor de Integra. Todo según el seguimiento del diario Gestión, especializado en temas económicos y financieros.
El año pasado ya había sacudido la plaza local comprando otro gigante endeudado. En mayo tomó el control de Volcán Cía. Minera, la minera de zinc, al comprarle el 55% de las acciones clase “A” a Glencore Plc, con sede central en Suiza. Con ese movimiento accedió al nuevo puerto peruano de Chancay, en la costa del Pacífico, una de las obras de infraestructura cruciales para el mercado con China que es objeto de fuertes presiones por parte de la administración de Donald Trump.
A través de Transitions Metals AG, Integra compró Volcán por U$S 20 millones, asumiendo la deuda que para el momento de la operación ascendía a U$S 711 millones. La suiza había ingresado en 2003, con un salvataje a la empresa que todavía estaba en manos de capitales nacionales.
Estos mismos capitales ya habían llegado a un acuerdo estratégico para la venta de la antigua mina Aguilar (zinc, plata y plomo) en Jujuy. En 2021 Integra formalizó el acuerdo con Glencore, reactivándose el complejo al año siguiente.
En Perú, Volcán es un ícono de la minería metalífera, tanto como Aguilar en la Argentina. Su trayectoria económica, social y política está analizada en “Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. El caso de cinco grupos mineros nacionales”, por Víctor Torres Cuzcano. “La segunda mitad del gobierno de Alberto Fujimori brindó al grupo (económico de capital peruanos) la oportunidad de ampliar y, con el transcurso de los años, consolidar su importancia como uno de los principales grupos mineros nacionales. Así, el principal impulso de su actual desarrollo se dio durante el periodo 1997-2000, cuando participa de manera activa en el proceso de privatización de las empresas mineras del Estado (...) Desde esa plataforma, se convirtió en la primera productora de concentrado de zinc en el ámbito nacional y se ubicó entre las cinco primeras empresas en el ámbito mundial. Asimismo, se convirtió en la primera productora de concentrados de plomo en el país y la segunda en la producción de plata”.
A ese proceso, se plegó Manzano en esta etapa.

Viejos conocidos
Carlos Manuel Bastos fue el responsable de la privatización de SEGBA, la mayor empresa de energía durante la administración Menem, y diseñó el marco regulatorio para las empresas privadas que se alzaron con el botín. Lo mismo hizo con Gas del Estado. Con Domingo Cavallo como ministro de Economía, fue secretario de Energía, Obras Públicas y Comunicaciones. Para la gestión de Fernando de la Rúa fue ministro de Infraestructura y Vivienda. Ahora es parte del equipo de Integra Capital: consultor para los proyectos de litio y CEO de Aguilar.
El nuevo directorio de Telefónica del Perú está liderado por el uruguayo Federico Ranftl Moreno. El equipo de Volcán, por el argentino Ricardo Nicolás Mallo Huergo.
El amplio universo de Integra tiene una firma para las industrias culturales que incluye los medios de comunicación. Ralftk Moreno, Mallo Huergo e Integra Industrias Culturales SA compraron el año pasado el paquete accionario de Xhardez y Cozzi SRL, titular de LU18 radio Del Valle que transmite desde General Roca, provincia de Río Negro.
Un poco más al sur, la inserción fuerte es la generación de energía (central Florentino Ameghino) y la inagotable labor de Jorge Alberto Nadim Aidar Bestene, empresario vinculado históricamente al peronismo con intereses en energía, construcción e inmobiliarios. Aidar Bestene participa en Integra Investement SA, firma radicada en Trelew, con Manzano y Mallo Huergo.

Críticos
Algunos minerales escasos, de valor estratégico para algunas ramas de la industria altamente sensibles (como la armamentista, por ejemplo), son llamados eufemísticamente como “críticos”. Así se llama la división uranio de Integra Capital.
En 2021 firmó un acuerdo con la CNEA, titular de 19 yacimientos de uranio en Chubut, los que reclama para sí el gobernador Ignacio Torres. En la página web institucional del holding sólo dice que invierte en exploración de uranio en Chubut. De acuerdo a datos empresarios dispersos, es a través de la CNEA que hizo pie en el yacimiento Cerro Solo.
Escueto pero significativo fue el anuncio empresario realizado en 2021: “Integra Capital ha firmado una Carta de Intención con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para analizar la factibilidad de implementar proyectos colaborativos enfocados en la exploración y evaluación de recursos de uranio y otros materiales críticos en diferentes áreas geológicas de Argentina, desde la conceptualización hasta las más avanzadas etapas”.
* Agradezco especialmente a Jackeline Cárdenas, de OjoPúblico, por su colaboración para esta nota.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí