Alberto Pierri, empresario y hombre clave del peronismo ortodoxo, impulsa en el sur de Neuquén uno de los más ambiciosos desarrollos inmobiliarios, tanto por la magnitud en sí mismo como por el impacto directo en la urbanización actual de Villa La Angostura y del Parque Nacional Nahuel Huapi. A través de Logitel S.A., compró en remate judicial 452 hectáreas de la vieja propiedad Inalco que fue alcanzada por la quiebra fraudulenta de José Rafael Trozzo y el Banco Intercambio Regional S.A. (BIR) en 1980. Una parte de esa superficie está dentro del ejido municipal de Villa La Angostura y otra, la fracción ubicada al oeste, dentro de la jurisdicción de la Administración Nacional de Parques Nacionales (APNN). Todo es bosque nativo andino-patagónico protegido por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos N.º 2780, un pulmón verde prácticamente intacto hasta ahora. La ubicación es estratégica, a escasos kilómetros del paso internacional Cardenal Samoré y con cinco kilómetros de acceso directo a la costa del lago Nahuel Huapi.

No es nueva la presencia de Pierri en la pequeña localidad andina. En 1998 compró seis hectáreas, también con acceso a la costa del lago, donde construyó una residencia de descanso, con muelle propio. El gobierno nacional recientemente modificó los índices para la construcción dentro de Parques Nacionales de la Patagonia Norte. Esto beneficia sobre todo al sector más exclusivo de este proyecto, un club de campo dentro de bosque intacto y sobre la costa del lago en el brazo Última Esperanza.
En mayo de 2023 se formalizó la operación de traspaso de dominio de Martín Ignacio Trozzo a Logistel por 21,5 millones de dólares. En septiembre del mismo año, la firma presentó su proyecto urbanístico y documentación al intendente municipal del momento. 2024 comenzó con novedades en el terreno: los nuevos dueños cerraron con alambre olímpico el perímetro oeste del predio, histórica huella de tierra de acceso libre a la costa del lago, conflicto que zanjó la intendencia de Parques con apertura de un nuevo acceso y señalización. A la vez, interrumpieron los permisos de Trozzo hijo para que una empresa privada organizara un circuito y certamen mundial de motocross y de un club local de rugby, quienes desarrollaron actividades por años con alto impacto ambiental negativo en el caso de las motos.

Ahora, al cierre de esta nota, el movimiento de trabajo está centrado en los cuatro kilómetros de tendido de la red de gas sobre la ruta 40 para alimentar el futuro complejo.

La familia Pierri está entre las de mayor fortuna entre los criollos, según el ranking y actualización que realiza la revista Forbes.
El megaproyecto
Adrián Leopoldo Conde, presidente de Logistel, presentó al ex intendente Fabio Stefani la primera propuesta de urbanización. A la vez, pidió que el Ejecutivo local acompañe a la empresa en la solicitud ante la autoridad de aplicación por los inevitables cambios en el ordenamiento actual de la Ley de Protección de Bosque Nativo que serían necesarios para poder intervenir en zonas declaradas rojas y amarillas.
A grandes rasgos, el proyecto busca desarrollar dos grandes bloques, siguiendo la divisoria que establece la ruta 40 que, en ese tramo, asciende en dirección a San Martín de los Andes. Una urbanización abierta con reserva verde en 168 hectáreas y, al sur, un club de campo en 304 hectáreas, con la amplia costa y muelle embarcadero propio. El club incluye el sector con las construcciones históricas que diseñó el arquitecto Alejandro Bustillo en 1944 para Enrique García Merou, juez de la Corte Suprema de Justicia, que la había comprado en 1936.
El proyecto contempla siete unidades de construcción: una residencia particular y el resto, infraestructura para hotelería. El más ambicioso es el club de campo, con chacras individuales de varias hectáreas en medio del bosque.
El perímetro se cerró totalmente, con cámaras de seguridad en varios puntos. A la vez, este año se advirtió un importante movimiento de personal en el lugar, especialmente en la extensión de la red de gas que solicitó y realiza una firma contratista local. Se trata de un tendido de casi cuatro kilómetros de cañería de 90 mm de diámetro. Ante nuestra consulta, Camuzzi Gas del Sur precisó que es una extensión de la red existente que finaliza en el barrio residencial Parque Arauco, que aprobó técnicamente, pero que no es obra propia.

Por su parte, Andrea Aldea, secretaria de Planeamiento, Ambiente y Obras Públicas, aseguró que “no ha ingresado formalmente el proyecto Inalco al municipio. No tenemos documentación presentada para evaluar”. Advirtió que “va a tener que tener primero un tratamiento (ante la autoridad de aplicación en provincia de la ley de Bosques) por cambios de categorías en el uso de suelo. Sin esos dictámenes no podemos evaluarlo”.
Aun así, durante el 2024, Silvinia Pierri, directiva de Logistel, personalmente se ocupó de gestiones ante el municipio local con el proyecto urbanístico que realizó Artemio Rossi, el arquitecto legendario de “La rosadita”, la residencia del presidente Menem en Anillaco, de acuerdo con nuestras fuentes.

Lote 8
Villa La Angostura se formó sobre la Colonia Agrícola Pastoril Nahuel Huapi creada en 1903, cuando se materializó el dominio por parte del Estado nacional sobre el territorio tradicional del pueblo mapuche recientemente derrotado y sometido. El 8 fue uno de los 104 lotes pastoriles de 625 hectáreas cada uno trazados en torno a todo el perímetro del lago. El 9, vecino hacia el este, es el espacio reivindicado por la comunidad Paicil-Antreao, que hemos referido en otras notas.
Las 452 hectáreas de Pierri son un remanente del lote 8 original, que fue subdividido por Francisco Carpraro, hijo de uno de los primeros copropietarios, para vender a García Merou. A su vez, el abogado porteño vendió al empresario peronista Jorge Antonio, quien en 1970 revendió a Trozzo.
“El banquero de Dios” —como se lo llamó por sus vínculos con la derecha católica— también compró el hotel Correntoso, donde abrió una sucursal no autorizada del BIR. En ese momento, el contador de la firma era Juan Maler, alias de Reinaldo Khops, el refugiado nazi en Bariloche que expuso al genocida Eric Priebke ante la prensa para salvarse a sí mismo. En verano, sobre todo en enero, eran frecuentes los encuentros y reuniones en Inalco de gente del Opus Dei, organización dentro de la Iglesia católica de extrema derecha.
Con poca actividad, el predio vivió décadas de abandono y vandalismo. Trozzo, prófugo de la Justicia argentina y radicado en México, en 1993 alquiló el lugar a la fundación Hölter del Colegio Alemán de Buenos Aires. Lxs vecinxs todavía recuerdan la cría de perros San Bernardo en el lugar, por el maltrato y contaminación que supuso. Después sobrevino otra ola de saqueo de los bienes del complejo de la residencia principal, del tambo, de la usina hidroeléctrica y de las viviendas para cuidadores.
María Alejandra Antúnez, titular del Juzgado Civil y Comercial N.º 9 de la ciudad de Corrientes, definió esta etapa para estas tierras al disponer el remate público por un valor muy por debajo del mercado del suelo para la zona andina.
Logistel hizo restaurar parte de las construcciones que son patrimonio cultural; otra habría sido demolida, según se observa desde la ruta, a simple vista.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí