La 55ª Asamblea General de la OEA, realizada en St. John's, Antigua y Barbuda del 25 al 27 de junio, ha pasado desapercibida en la mayoría de los medios de comunicación. Sin embargo, hubo hechos importantes como la presencia de un nuevo secretario general, Albert Ramdin, diplomático originario de Surinam, socialdemócrata y ex secretario general adjunto durante el mandato del chileno José Miguel Insulza, en reemplazo de José Luis Almagro, el uruguayo funcional a Washington durante los diez años de su mandato. Ello tiene lugar en un contexto en el que el gobierno estadounidense amenaza con abandonar la organización si esta no sirve a sus intereses.
La Asamblea General concluyó sin una declaración final consensuada por todos los países, aunque sí con un conjunto de resoluciones que saludaban aniversarios patrios, la semana de la lengua española, entre otras, además de una que merece resaltarse, sobre acciones a tomar con relación a la tragedia humanitaria que vive Haití, problema que concitó la preocupación común de todos los gobiernos.
¿Sirve la OEA a los intereses de Estados Unidos?
Durante su intervención en la Asamblea General, el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, informó que el gobierno estaba evaluando su permanencia en la institución. Si bien afirmó que la región tiene una prioridad especial, dijo que deberíamos preguntarnos si la organización sigue siendo relevante hoy en día y si está logrando “sus nobles y elevados” objetivos. Landau citó algunos casos relevantes en los que la OEA no cumplió con sus objetivos y señaló en primer lugar el de Venezuela y luego el de Haití pero, a diferencia de este último, el caso venezolano no fue abordado por la mayoría de gobiernos. Dijo que el año pasado el mundo entero fue testigo de unas elecciones descaradamente robadas en Venezuela. “La oposición no solo ganó de forma abrumadora, sino que contaba con las pruebas para demostrarlo: las actas. El régimen ni siquiera se molestó en cuestionar seriamente la validez de las actas ni el fraude electoral. En respuesta a ese descarado fraude electoral, ¿qué ha hecho esta organización? Hasta donde sabemos, nada sustancial”. En efecto, y probablemente por la también descarada intromisión e intentos de desestabilización de Estados Unidos desde el inicio del gobierno de Hugo Chávez, sus propuestas no han tenido respaldo de la mayoría de los gobiernos del hemisferio.
Recordemos el frustrado golpe que derrocó a Chávez en 2002 y puso en la presidencia a Pedro Carmona por apenas tres días, con el apoyo de la actual lideresa María Corina Machado; el intento de golpe en 2020 con participación de ex marines y disidentes venezolanos entrenados en Colombia (operación Gedeón); las sanciones económicas; la incautación de más de 31 toneladas de oro de Venezuela depositadas en el Banco de Inglaterra; las sanciones a CITGO, la filial petrolera de PdVSA que opera en Estados Unidos; la imposición de una presidencia paralela en 2019 encabezada por Juan Guaidó, con representaciones diplomáticas en más de 50 países y algunos organismos financieros multilaterales, como el BID, así como los llamados a las fuerzas armadas de Venezuela para desconocer al gobierno de Nicolás Maduro desde el hoy extinto Grupo de Lima –creado en 2017 a instancias de Estados Unidos, precisamente porque en el marco de la OEA no se lograba consenso para respaldar sus acciones desestabilizadoras en Venezuela– . La historia demuestra que los regímenes que logran sobrevivir a la intromisión de potencias extranjeras tienden a vulnerar el respeto a la institucionalidad democrática y a convertirse en autoritarios.
Como si Estados Unidos estuviera exento de toda responsabilidad en la crisis venezolana, Landau dijo en su intervención que “el régimen de Chávez/Maduro ha llevado a Venezuela de ser una de las naciones más prósperas de nuestro hemisferio a una de las más desdichadas, sometiendo a su pueblo a la pobreza extrema y la represión política, y dejando a millones sin otra opción que huir. Muchas, si no la mayoría, de las naciones representadas en esta mesa albergan a cientos, miles, decenas de miles, cientos de miles o incluso millones de refugiados venezolanos. (…) Si esta organización no está dispuesta o no puede responder o remediar esta situación, donde un régimen ignora abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino, entonces debemos preguntarnos cuál es el propósito de la organización”. Antes, el secretario de Estado, Marco Rubio, había dicho que Venezuela, Cuba y Nicaragua son enemigos de la humanidad. Estas expresiones son contrarias a la posición del nuevo secretario general de la OEA, quien dijo, al ser electo en mayo último, que buscaría el diálogo con Venezuela y Cuba, al tiempo que intentaría convencer al gobierno de Donald Trump de que la OEA es importante para sus intereses en la región.
En su intervención, Albert Ramdin dijo que la OEA debería convertirse en un espacio de confianza en el que los países puedan participar no para ser juzgados o sancionados, sino para mantener un diálogo franco y abierto, con el propósito de encontrar soluciones y fortalecer la unidad de la comunidad. Por ello, destacó, se fortalecerá el rol de la mediación y el diálogo en la organización con el fin de crear espacios donde puedan ser escuchadas perspectivas distintas y lograr soluciones pacíficas. Además, señaló que una participación significativa implica “profundizar nuestras relaciones con organizaciones e individuos que reflejen la rica diversidad de nuestro hemisferio, incluyendo a los pueblos indígenas, afrodescendientes, las comunidades LGBTI+, los jóvenes y los migrantes, para garantizar que sus voces no solo se escuchen, sino que también influyan significativamente en nuestra agenda hemisférica”.
La evaluación de la OEA bajo la administración Trump
El subsecretario de Estado Landau recordó que, en los primeros días de su mandato, el Presidente Trump le ordenó al secretario de Estado Marco Rubio que, en un plazo de seis meses, revise todas las organizaciones internacionales de las que Estados Unidos es miembro para determinar si dicha membresía beneficia a Estados Unidos y si dichas organizaciones podían reformarse. Al concluir dicha revisión, Rubio debe informar sus conclusiones al Presidente y recomendar si Estados Unidos debe retirarse de alguna. “Dicha revisión continúa en curso y la OEA es, obviamente, una de las organizaciones que estamos revisando”.
Esta suerte de evaluación contable para determinar decisiones geopolíticas ya está ocurriendo con el retiro de Estados Unidos de la Organización de Derechos Humanos de la ONU; de la Organización Mundial de la Salud –acompañada por el Presidente Javier Milei, de la Argentina–, y en esta semana con el cierre definitivo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Si bien USAID es una agencia que ha financiado golpes militares y desestabilizado a gobiernos en el mundo, no puede negarse que también tiene un papel importante en la ayuda al desarrollo en muchos países. Según un estudio publicado en la revista especializada The Lancet, las reducciones en el presupuesto de la USAID podrían ocasionar aproximadamente 14 millones de muertes adicionales para 2030, siendo un tercio de estas muertes de niños.
Con una connotación amenazante, Chistopher Landau dijo que no estaba seguro de poder predecir el resultado de dicha revisión y que “el secretario Rubio y yo debemos poder decirle a nuestro Presidente y a nuestro pueblo que nuestra sustancial inversión en esta organización beneficia a nuestro país. No estoy seguro de estar en condiciones de hacerlo ahora mismo, y les pido de buena fe que me ayuden a defenderlo”. Aprovechó entonces para pedir –y conseguir– el voto para la nominación de la abogada y disidente cubana Rosa María Payá, por “su claridad moral, su convicción basada en principios y su experiencia vivida”, para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Landau culminó su intervención exhortando a los miembros de la organización a apoyar a los pueblos de Venezuela y Haití no sólo con palabras, sino con hechos, así como a rechazar a los regímenes autoritarios y antidemocráticos. Pero no tuvo éxito. Su mirada es distinta a la de la mayoría de los gobiernos y, en particular, a la del entrante secretario general de la OEA.
La sombra de China y de los conflictos geopolíticos
En vísperas de la Asamblea General, una alta funcionaria del Departamento de Estado de Estados Unidos señaló que dicha institución es uno de los pocos espacios multilaterales en los que el Partido Comunista Chino carece de voto o de influencia financiera significativa. “Estamos firmes en impedir que China abuse de su condición de observador permanente para tratar de socavar nuestro objetivo de mayor democracia y progreso económico en nuestro hemisferio”, advirtió. Y agregó que “es importante reconocer los riesgos asociados a las entidades alineadas con el Partido Comunista Chino, incluidas las preocupaciones sobre el robo de propiedad intelectual y la coacción económica”, algo que suena desopilante en muchos países que tienen a la potencia asiática como su principal socio comercial y/o fuente de inversión extranjera.
Asimismo, la funcionaria pidió que los países miembros de la organización tomaran una posición con relación a los ataques de Israel y Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán, toda vez que era un importante ámbito para hacerlo. Salvo la Argentina y Paraguay, que han respaldado dichas acciones, la mayoría de los países miembros se han manifestado en favor de desescalar el conflicto. Brasil, Chile y Colombia han condenado los ataques de Israel y Estados Unidos a dichas instalaciones por contravenir el derecho internacional.
La respuesta del secretario general de la OEA durante la Asamblea General fue clara y contraria a la invocación del gobierno estadounidense pues exigió la desescalada de las recientes acciones militares en Oriente Medio y de los conflictos en curso, ya que las partes deben recurrir a medios diplomáticos y pacíficos para resolverlos. Tampoco se emitió una resolución que expresara el apoyo a las invocaciones de Volodimir Zelenski –quien participó por videoconferencia– a mantener la presión sobre Rusia en todos los frentes posibles. Cuando Ramdin fue elegido secretario general, en marzo, había dicho que la OEA no debía ser parte de ningún conflicto geopolítico.
Toda vez que las agencias estadounidenses han cancelado, a mayo de este año, 22 programas de la OEA –que incluyen una combinación de actividades de asistencia para el desarrollo y la seguridad, incluida la programación regional antidrogas y una iniciativa de intercambio de información antiterrorista lanzada con el apoyo de los Estados Unidos durante la primera administración Trump–, Ramdin ha destacado enfáticamente la importancia de las contribuciones financieras de los Estados miembros y, sobre todo, de los observadores permanentes (China, varios europeos, entre otros). Indicó que en 2024, además de las contribuciones regulares, los Estados miembros aportaron 51 millones de dólares en contribuciones voluntarias (básicamente de Estados Unidos), mientras que los observadores permanentes y otros socios internacionales aportaron 25,2 millones. Al respecto, informó que tenía la intención de “ampliar, profundizar e intensificar esta alianza, para lo cual convocaremos a una sesión especial antes de fin de año”.
En un contexto en el que la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños no aprueba muchas de las iniciativas de Estados Unidos en la OEA, el gobierno estadounidense podría retirarse de la organización. Pero ello sería como dispararse a los pies al dejarle la cancha abierta a China en su principal área de influencia.
* La nota se publicó con el título La amenaza de Estados Unidos de retirarse de la OEA en el portal Mira: Feminismos y Democracia.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí