Para que funcione

En el modelo de la desindustrialización, el ajuste es por los salarios

 

La propuesta de la Cámara Argentina del Acero (CAA), que lideran el grupo Techint de Paolo Rocca y el grupo multinacional Acindar ArcelorMittal, es que los obreros prioricen conservar el trabajo resignando la actualización salarial. Los siderúrgicos de Villa Constitución picaron en punta en un plan de lucha que arrancó el pasado lunes, instalaron una carpa en la rotonda de ingreso a la planta y anunciaron un paro por tiempo indeterminado. “Nosotros estamos pidiendo a Acindar un pago que contemple la inflación, por el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, expresó Pablo González, delegado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Villa Constitución, en diálogo con El Cohete a la Luna.

 

Trabajadores en asamblea en la portería de Acindar Villa Constitución.

 

La UOM villense realizó un plan de lucha por la no resolución de paritarias. González dice: “Hace diez meses estamos esperando el aumento de la rama siderúrgica (rama 21)”. Explica que “la UOM tiene varias ramas. La mayoría han cerrado dos acuerdos salariales. Uno, desde julio a octubre de 2024. Y otro, de noviembre hasta marzo de 2025. Los dos acuerdos llegan al 27%”; lo que ellos piden a Acindar es un pago por única vez que contemple el descuento de los anticipos que viene otorgando la empresa para poder resolver el ciclo paritario. “Le pedimos que en este pago único descuente esos anticipos y que considere los incrementos inflacionarios del IPC, que acumula un 31,43% desde julio del año pasado hasta marzo de 2025”.

Las razones de las acciones de protesta por mejora salarial ocurren porque ya se agotaron las conciliaciones obligatorias a nivel nacional por la rama 21 y también en la provincia de Santa Fe. El gremialista entiende que debe separarse la rama 21 de la rama 17 (metalmecánica). “Terminar de resolverse los diez meses de atraso y seguir rediscutiendo la apertura para marzo, porque quedó desfasado el aumento de la rama 17 con respecto al índice inflacionario. Se está pidiendo un 5%, es parte de la negociación abierta y también se pide empezar a ajustar los sueldos por los meses de abril, mayo y junio”.

Sobre los salarios atrasados, el delegado de la UOM villense relata: “Acindar hizo una oferta de un pago por única vez con los porcentajes que tuvo la rama 17, incluyendo el mes de abril. Nosotros a esto le dijimos que no. Que aceptaríamos únicamente el IPC de 31,43% y, después de abril, que la gente ya comience a cobrar un adicional en relación con la escala que ya tiene firmada la rama 17 y que implique el incremento en todos los adicionales internos que tenemos en la planta”. González expuso que los trabajadores “vienen cobrando anticipo de sueldos negociados con la organización gremial. Los salarios más bajos de la planta para el mes de julio del año pasado estaban en 1.500.000 pesos”. 

Es por ello que el incremento salarial que la UOM Villa Constitución pretende que le otorgue el grupo de la multinacional ArcelorMittal es “una actualización que, incorporando el IPC de 31.43%, llevaría a casi 2.000.000 de pesos el salario promedio de la planta Acindar Villa Constitución. Después, hay adicionales internos que elevan más el salario, como la turnocidad, para aquellos obreros que trabajan cuatro turnos”. 

Eso llevó a que la UOM a nivel nacional fijara un paro para el miércoles 7 de mayo. “Va a haber un paro que abarca a toda la UOM: metalmecánica, metalúrgica y siderúrgica. Esto tiene que ver con las negociaciones de paritarias trabadas con el sector siderúrgico y con la negociación con la rama 17, que no se puede llegar a un acuerdo”, señala, en diálogo con El Cohete, Fabián Gigli, secretario de prensa de la Unión Obrera Metalúrgica seccional San Nicolás-Ramallo. La decisión de efectivizar el plan de lucha obedece a cumplir con lo que fue aprobado por el congreso nacional de delegados de la UOM en Mar del Plata a principios de abril.

El secretariado nacional salió a ponerle fecha a ese plan de acción luego de que anticipara la medida de lucha la UOM villense. El esquema de lucha gremial que fue votado en el encuentro de delegados establecía paro de 24, 48 y 72 horas. Gigli advierte sobre la decisión que adopten desde el Ministerio de Trabajo, que puede determinar la conciliación obligatoria. “Hay que estar atentos a eso también”, indica. Las dos negociaciones por recomposición salarial con las cámaras empresarias de los dos sectores de rama 17 (metalmecánica) y la rama 21 (siderúrgica) están abiertas, pero sin miras de un acuerdo. 

La caída de la producción genera la dilación que la CAA aprovecha para que los trabajadores sepan que el contexto no está para plantear mejora salarial, sino para apenas sostener el empleo. Ese es el mensaje que quieren dejar en claro desde el sector empresarial. Se verá si los obreros organizados pueden con su lucha demostrar lo contrario. Si los trabajadores de la industria no cuentan con salarios dignos, lo que queda para el resto de la clase trabajadora formal e informal serán peores condiciones en sus ingresos. Disciplinar a la clase trabajadora es la única manera de que el país de Milei funcione. Tiene como aliado a Paolo Rocca y a la multinacional ArcelorMittal, que sigue sus pasos, que es cortar el hilo por lo más delgado: si cayó la producción y no hay despidos, que el salario sea la variante de ajuste para achicar los costos de la desindustrialización que apoyan.

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí