SE ACERCA

18,5 millones de vacunas para pasar el verano

 

Y llegó. El nuevo brote de Covid-19 avanza dos meses antes de lo esperado en un mundo donde las potencias juegan al juego de las sillas, bajo el paradigma de lo que la Cepal describe como nacionalismo de vacunas. Aquí aún no se habla de segunda ola, pero lugares como la provincia de Buenos Aires vuelven a organizar dispositivos de terapia intensiva con el esquema de los meses de invierno del año pasado. Hoy el dato crítico para los integrantes del gabinete de salud bonaerense no son las camas ni los respiradores que lograron abastecer la demanda en los peores momentos con un sistema elástico de desplazamientos para ganar camas de modo permanente. El dato crítico es el personal de salud. Es decir, la primera línea de contención en hospitales a donde irán a parar los empiecen a caer si la curva no se detiene, acelerada a fuerza de tuitts opositores en modo calendario electoral.

Juan Sebastián Riera es director de Hospitales de la Provincia. Esta semana monitoreó el operativo de vacunación que logró pasar de 30 aplicaciones al día, a 60 y luego a 100 en 160 puntos del territorio. En ese trajín acudió al Hospital Oncológico de Olavarría a supervisar la pérdida de 400 dosis de pepitas de oro en el mundo de la escasez, con un freezer con temperatura alterada, vacunas descongeladas y cámara de vigilancia apagada. Sin descanso, dice Riera, los médicos, terapistas, enfermeros y personal de salud están saturados, con pérdidas de compañeros durante el año y ahora son los que vuelven a ser requeridos para atender la primera línea sanitaria si finalmente se desata la ola.

A esa población crítica llegó la primera partida de la Sputnik V distribuida en todo el país desde el 29 de diciembre. Un total de 300 mil dosis, de las cuales la Provincia recibió 123 mil. El número es escaso, pero garantiza un programa de inmunización a la mitad de médicos y personal de salud, un universo de 245 mil trabajadores, 60 mil de los cuales pertenecen al sistema de provincia y el resto está repartido entre municipios y sistema privado. Nación ahora puso en marcha un nuevo viaje a Moscú que traerá la segunda dosis de vacunas, otras 300 mil, con fecha prevista de partida entre el 14 y 15 de enero. La Provincia recibirá entonces otras 123 mil dosis, segundas dosis para quienes recibieron la vacuna por primera vez. En el medio, los y las funcionarias estimulan la donación de plasma entre los ya vacunados. Pero, ¿bastará?

 

El tiempo.

 

 

El mundo que vuelve a cerrarse hoy discute la posibilidad de aplicar una sola dosis de vacunas para garantizar pisos de inmunidad generales ante una industria que no sólo no puede paliar la demanda de los países pobres, sino también de los ricos. Esa discusión aún no llegó a Argentina. Pero tal vez debería ser una chance. Acá, el gobierno corre para cerrar acuerdos que garanticen vacunas masivas para el verano. Según los últimos datos, a partir de la última semana de marzo todo estaría resuelto porque comenzarán a llegar las entregas escalonadas y permanentes de la vacuna de Oxford AstraZéneca, con una primera partida comprometida de 3  millones de las 22 millones conveniadas. Pero, hasta entonces todavía falta. Debe pasar el verano.

Para enfrentar estos meses con curva ascendente, la Rosada trabaja un esquema que tiene a Rusia en el centro: un acuerdo de 15 millones de vacunas (30 millones de dosis) que comenzará a llegar la última semana de enero, continuará en febrero y en marzo. También acelera el acuerdo por 1 millón de vacunas para enero con China. Y para marzo, 3 millones con el Fondo Covax o Fondo de Acceso Global para vacunas Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia. El cálculo preveé así un total de 37 millones de dosis para 18.5 millones de personas. El esquema también mantiene con pulmotor el carroñero acuerdo con Pfizer.

El cronograma es preciso y tiene números de aliento. Los datos provienen de quienes llevan adelante las búsquedas. Rusia –que respeta los acuerdos establecidos-- tiene a otros 15 países golpeando las puertas, con entregas que puede programar recién para mayo o junio. Todos estos datos deberían ser mejor comunicados. No sólo para organizar la información y ahuyentar pájaros agoreros, sino para mostrar una poco de luz que reactive en el ámbito doméstico políticas de cuidado, porque el monstruo crece pero hay resoluciones a la vista.

 

Rusia como trampolín

Argentina recibió la primera partida rusa el 24 de diciembre, 300 mil dosis. Programó el nuevo viaje para traer otras 300 mil dosis la semana próxima. Y tiene acuerdos para traer la primera partida millonaria de entre 4 y 5 millones para la última semana de enero. La agenda de entregas continuará en febrero hasta completar 10 millones. Y esta semana, el gobierno activó otro pedido de 5 millones para marzo, producto de un acuerdo previo condicionado a la decisión argentina de activarlo. Eso se hizo. Argentina activó el acuerdo. Y Rusia aceptó. Lo que no es poco con el mundo atrás de sus góndolas.

Ese volumen de 15 millones de vacunas de enero a marzo es un capital que funcionará de trampolín hasta esperar la producción de AstraZéneca. Mientras tanto, ninguna puerta se cierra. Esta semana, la Rosada aceleró un acuerdo con China por 1 millón de vacunas de Sinopharm. La compañía ya entregó documentación al ANMAT para autorización, se discutió el contrato y la logística de traslado. ¿Cuando llegará esa partida? No hay fecha segura, pero quienes lo negocian dicen que en enero. También se habla del comienzo de una producción local. Y de una nueva vacuna rusa denominada Sputnik Light aún en etapa de prueba que sería de una sola dosis, destinada a adultos de entre 18 y 60 años.

Madrugadas en Garín

Otra noticia es Garín. La planta argentina que fabrica la vacuna de AstraZéneca en esa localidad bonaerense está terminando el primer lote de vacunas concentradas que partirá a México para la fase de envasado durante las próximas dos semanas. Los laboratoristas trabajan en turnos extendidos hasta las cuatro de la madrugada sabiendo que lo que tienen en las manos es lo que tienen en las manos. El lote contiene un concentrado equivalente a unas seis millones de dosis. Y el envío es importante porque constituye el punto de partida de una producción en cadena con números a escala industrial.

Actualmente, Garín produce tres lotes simultáneos y en distintas etapas. El concentrado debe viajar a México donde será sometido a pruebas y al envasado en un proceso calculado de mes y medio. México tiene capacidad para envasar 1,2 millones de frascos al día. Argentina enviará ahora el equivalente al envasado de cinco días, recién entonces esa producción estará en condiciones de salir al mercado. Para entonces, se supone que la máquina continuará andando a esa escala y sin interrupción.

¿Cuántas vacunas del primer lote llegarán a Argentina? ¿Llegará alguna? ¿Cuándo? Salud sostiene que Argentina accederá a una primera partida de 3 millones la última semana de marzo, y luego recibirá cantidades de manera constante a partir de abril. Los volúmenes tendrán escala de millones hasta alcanzar el número de 22 millones comprometidas. De esa misma marca también serán las 3 millones de vacunas comprometidas por el Covex para marzo.

 

Un técnico de laboratorio trabaja en la compañía biofarmacéutica mAbxience en Garin, Argentina. (AP)

 

En mano

Con estos datos, las cuentas indican que Argentina espera tener vacunas de manera constante a partir de las próximas semanas. El primer objetivo es un universo de entre 11 y 13 millones de habitantes consideradas parte de la población estratégica, entre ellos personal de salud y docentes. En el camino, se ensayan la velocidad de los operativos de vacunación. El gobierno aspira a tener capacidad para vacunar inicialmente a 5 o 6 millones de personas al mes, con lo cual no necesita abastecerse de un stock más abultado porque tampoco podría aplicarlo.

El conteo de entregas cronometradas aún no tiene a Pfizer. El acuerdo original era por un millón de vacunas, producto de la provisión de voluntarios para pruebas que incluyó el uso del hospital militar. El número parece pequeño, lo es, pero es enorme cuando no hay nada. Y el drama del acuerdo con Pfizer crece porque el país actuó como uno de sus vástagos.

 

Los buitres

La compañía aún discute no uno sino dos puntos de la Ley de Vacunas 27.573 sancionada en el mes de noviembre. La negociación que estaba caída pasó a Legal y Técnica, monitoreada por Vilma Ibarra y un integrante de la cartera de Salud. Entre los ejes discute la cláusula de negligencia que acepta condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones, pero establece como excepción aquellas originadas en maniobras fraudulentas, maliciosas o negligencia. Otro punto discutido y menos conocido es el límite establecido por Argentina para demandas que tengan como garantía bienes del Estado. La ley estableció una serie de bienes no embargables, a partir de una iniciativa sugerida por Vilma Ibarra con el recuerdo de la Fragata Libertad. Pfizer pide eliminar esa cláusula. Si el pedido prosperara, podrían avanzar sobre el dinero de jubilaciones o la reserva del Central.

El artículo en discusión es el número 3 de la Ley. Acepta la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana del estado argentino, pero señala que esa renuncia “no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes que se detallan a continuación:

  • a) Cualquier bien, reserva o cuenta del Banco Central de la República Argentina;
  • b) Cualquier bien perteneciente al dominio público localizado en el territorio de la República Argentina, incluyendo los comprendidos por los artículos 234 y 235 del Código Civil y Comercial de la Nación;
  • c) Cualquier bien perteneciente al dominio privado del Estado, de acuerdo al artículo 236 del Código Civil y Comercial de la Nación;
  • d) Cualquier bien localizado dentro o fuera del territorio argentino que preste un servicio público esencial;
  • e) Cualquier bien (sea en la forma de efectivo, depósitos bancarios, valores, obligaciones de terceros o cualquier otro medio de pago) de la República Argentina, sus agencias gubernamentales y otras entidades gubernamentales relacionadas con la ejecución del presupuesto, dentro del alcance de los artículos 165 a 170 de la ley 11.672, Complementaria Permanente de Presupuesto (t. o. 2014);
  • f) Cualquier bien alcanzado por los privilegios e inmunidades de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, incluyendo, pero no limitándose a bienes, establecimientos y cuentas de las misiones argentinas;
  • g) Cualquier bien utilizado por una misión diplomática, gubernamental o consular de la República Argentina;
  • h) Impuestos y/o regalías adeudadas a la República Argentina y los derechos de ésta para recaudar impuestos y/o regalías;
  • i) Cualquier bien de carácter militar o bajo el control de una autoridad militar o agencia de defensa de la República Argentina;
  • j) Cualquier bien que forme parte de la herencia cultural de la República Argentina; y
  • k) Los bienes protegidos por cualquier ley de inmunidad soberana que resulte aplicable.

 

La Ley de Vacunas rige actualmente para los contratos con todas las compañías, ninguna la discutió. La única que discute las cláusulas es Pfizer que además fue el punto de origen de la normativa. La Ley se hizo a partir de un carta acuerdo presentado por los representantes argentinos de la compañía al ministerio de Salud. Inicialmente buscaba un DNU, pero el gobierno transfirió el modelo al Congreso para buscar respaldo parlamentario para todas las adquisiones. El proceso de discusión en el Congreso logró consensos de todos los sectores. El proyecto aceptó todas las exigencias de la compañía pero a todas les puso limitantes.

Así, el artículo que exige confidencialidad también dispone auditoría de la SIGEN y contralor de las Comisiones de Salud de ambas cámaras. El artículo que establece la prórroga de jurisdicción soberana establece como límite que las personas humanas o jurídicas conservan su derecho de acudir a tribunales locales o federales del país. El artículo que acepta la indemnidad, establece como excepción el fraude o negligencia. Y finalmente, está la serie de bienes no enajenables.

Todo el proceso de discusión tuvo acuerdo de oficialismo y oposición. Salió de las comisiones de Salud de Diputados y Senado con dictamen aprobado por unanimidad. Los represenantes locales de la compañía, siguieron todos esos pasos, el debate y por lo menos 15 veces tuvieron los papeles en la mano. El problema, según un diputado, empezó cuando los apoderados llevaron el modelo de contrato a Estados Unidos donde les dijeron que no podían aceptarlo. Por eso hoy, se cree que las trabas no obedecen exclusivamente a los planteos de la Ley sino a las presiones globales por abastecimiento, una caída imprevista de la producción y prioridades geopolíticas. Además, está el espíritu de los buitres.

 

2012

 

Yahoo Finanzas es un buscador usado en la comunidad financiera. Y sus datos, que suelen estar actualizados, señalan a BlackRock como accionista de Pfizer con participación de 7.46%. La participación es pequeña para Estados Unidos. A diferencia de Argentina con compañías con capital accionario cerrado y familiar, allí el capital accionario es abierto y muy distribuido. Para entender la incidencia de BlackRock en la compañía habría que mirar los vínculos con el directorio. De momento, esa mínima integración explica las sospechas que sobrevuelan entorno a una negociación que tuvo como punto de partida un proyecto con una cláusula con la memoria de la Fragata Libertad.

La hojarasca

La oposición todavía sigue inquieta. Y quiere datos sobre la Sputnik. La diputada celeste, Carmen Polledo, del JxC y vicepresidenta de la Comisión de Salud de Diputados viene pidiendo por carta y por twitt informes del contrato y papeles del ANMAT. La Ley de Vacunas da esa prerrogativa al Congreso. El tucumano Pablo Yedlin, FdT y presidente de la Comisión se puso en campaña para abrir canales de diálogo. Esta semana, los diputados obtuvieron cita con Ginés Gonzalez García e integrantes del ANMAT para el 18 de enero e invitación extendida a Polledo, Claudia Najul de la UCR y Rubén Manzi de la Colación Cívica. Uno de los datos que esperan son noticias sobre la aprobación de la vacuna para población mayor a 60 años que Rusia aprobó, pero acá aún está pendiente. Recién ahora el ANMAT trabaja en el tema. Para saber cómo impactará el encuentro, habrá que esperar a la reunión. Y a la serie de tuitt de las diputadas. Pero un dato parece certecero: debajo del ruido antivacuna, de casos aislados y del espíritu tribunero trasmitido como mantra por los medios, el tema vacuna mostró consensos de fondo tanto en el Congreso como en las provincias con gobernadores de todos los sectores que impulsan la campaña de vacunación. Lo otro es verdadera hojarasca.

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí