Teatro de invierno

La ciudad no deja de actuar y pensar la reconstrucción cultural

El suceso, en la Ciudad Cultural Konex, cierra un ciclo el próximo miércoles.

 

En la Buenos Aires de represión semanal, hay resistentes que ponen el cuerpo del modo que saben o pueden. Quienes lo tienen más maltrecho, como ancianos y personas con discapacidad, lo ponen frente a los musculosos pertrechados con que el gobierno hace fuerza por mantenerse. Otros, más sutiles, desde sus trincheras culturales contribuyen a preparar la imprescindible siembra posterior a la tierra arrasada.

En ese sentido, siempre hizo punta la Argentina, que creó la primera sala latinoamericana independiente. Perdura, como ejemplo de resistencia, con casi un siglo de vida, el Teatro del Pueblo (gestionado por la Fundación Carlos Somigliana, que presidiera nuestro columnista Tito Cossa, fallecido hace un año).

 

Cada día

En honor a su nombre, el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636) favorece la asistencia conjunta con un Pase Cultural de dos entradas con “25% off”, o el mismo descuento para cualquier vecino que acredite vivir en Almagro.

Allí, en estos domingos, desde las 20, puede disfrutarse de Charlatana, obra de Roberto Perinelli con una criada como protagonista. La muchacha para todo servicio disfruta del paréntesis durante unas horas de inventada felicidad, tan efímera como la noche.

Aunque si el domingo es día de almuerzo con los suegros o paseo por el parque del que siempre se regresa con los pies cansados, el teatro puede ser bálsamo de lunes, para compensar el comienzo de la semana laboral.

Los lunes a las 20 conviven en cartelera Una de película, de Daniel Dalmaroni, o El corazón del mundo, de Santiago Loza, obra donde un hombre que camina de noche es golpeado por un vagabundo. Antes de llegar al piso, su cuerpo estalla, se triplica, vive en un instante tres vidas. Nace, muere y vuelve a nacer en otros cuerpos. “A veces es uno y a veces es toda la humanidad”, reza la prometedora sinopsis.

 

Comedia

Quienes no vivan por Almagro y gusten de salidas “pitucas” (Tito Cossa atronaría su carcajada) pueden enfilar para la calle Corrientes: al 1524 está El Picadilly, donde cada martes, desde las 20.30, los mayores de 16 pueden reír con La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus ($25.000, en boletería o Plateanet). De su protagonista, sólo se sabe la inicial: E. En pos de graduarse como filólogo u hombre de letras, hace 24 años se encerró dentro de la mansión familiar, en la cima de un cerro, para terminar la tesis que intenta confirmar un planteo de William Burroughs, quien en 1966 afirmaba que “el lenguaje es un virus”. Vive aislado, acompañado por un montón de elementos antiguos que parece amar, aunque para esta cuarta temporada ya no abunda en recursos tecnológicos; ha optado por el minimalismo, una coincidencia –o espejo– de los tiempos del “no hay plata”.

La pieza “teatraliza elementos retóricos como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación”, dice su producción; se basa en posteos humorísticos y lingüísticos de Gabriel Wolf (de Los Macocos). Esta dramaturgia de y por Diego Carreño (mejor actor de reparto, Mar del Plata-1998; mejor actor en el Festival de Humor Engrudo 2017) llegó a tener localidades agotadas desde febrero hasta diciembre.

 

Plato fuerte

Este miércoles 13 acabará otro ciclo de resistencia artística, para dar paso a nuevas experiencias. En la Ciudad Cultural Konex, con la puesta de El suceso, se clausurará un ciclo que tuvo a tres colectivos artísticos que enfocaron su creación en las batallas por el sentido bajo la consigna El presente en disputa.

Las tres compañías actuaron este año en coproducción con Doce Veinticuatro, una plataforma de investigación, práctica, creación y publicación de danza, teatro y performance, que trabaja junto a referentes de tales disciplinas, creada en 2016 como respuesta política al ascenso de la derecha macrista y al consiguiente “hostigamiento a artistas y espacios culturales de pequeña y mediana escala”, según Catalina Lescano, coproductora y directora artística de los ciclos y festivales anuales. Destacada por promover la creación de formatos nuevos, con foco en ejes curatoriales diversos, han trabajado con más de cien artistas para más de 12.000 espectadores.

Este año, a lo largo de su 6ª edición, los ejes fueron la sobrecarga, el silencio y la velocidad. Primero, con el Oratorio de guerra, Capítulo 3, del colectivo Opera Periférica. Luego, Iteración N° 3 (sic), con Pepo y Tom. Ahora será el caso de El Suceso, del Estudio QP. Las tres compañías tienen en común sus continuas preguntas sobre el presente, aunque con diferentes estrategias. Parten de la coyuntura, pero para trascenderla. Hay quienes ven estas iniciativas como respuesta al odio que baja desde el gobierno.

La obra que cierra el ciclo este miércoles, El Suceso, fue creada durante la residencia en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, dentro de la ex ESMA, durante tres meses del año pasado, bajo la concepción de Arte y Memoria.

La presentan con este resumen: “Antes del Primer Apagón Austral, un grupo de burócratas desató un evento que cambió el rumbo de la historia, a pesar o gracias al líder supremo. Fue mítico, irrepetible, definitivo. O al menos es lo que cuentan. ¿Estabas ahí cuando ocurrió El Suceso?”

Sus autores, Estudio QP, comenzaron a trabajar en 2018 con un café concert de ciencia ficción sobre un títere decidido a conquistar la Tierra con canciones. En 2023 estrenaron Piramidal, un musical satírico sobre la estafa de Generación Zoe, en lo que fue una residencia teatral colaborativa con el Centro Cultural 25 de Mayo, que luego llegó a Konex.

Lo distintivo del ciclo Doce Veinticuatro es que a cada estreno le antecede un laboratorio abierto al público en El Galpón de Guevara (Guevara 326), donde es posible indagar sobre las formas de creación. Es como la antesala de la obra, que no requiere conocimiento previo por parte del público: “Es que cada proyecto se abre a cómo expandir las prácticas, a ver cómo esos procesos de creación de una obra son vinculados con un proceso más creativo”, explicaron Pablo Foladori y Gerardo Cardozo. O como resume la especialista Susana Martins, la suma de música, literatura, cuerpos… “es el modo de ensamblarnos para resistir a partir del arte”.

Las entradas en la boletería física o virtual de Konex valen $15.000. Los laboratorios, que duran dos o tres horas, $20.000; aunque quienes integran la comunidad Trans-NoBinarie pagan la mitad. Ciudad Cultural Konex está en Sarmiento 3131, casi Jean Jaurès, CABA.

 

 

 

De gira

En el Teatro Picadero (que además tiene bar y terraza), su director Sebastián Bultrach implementó una comunidad que ofrece medio centenar de entradas a mitad de precio, con dos localidades por persona. Su oferta, muy variada, incluye producciones de exportación.

Una de sus obras reestrenadas, Prima Facie, sobre la violencia de género en primera persona, sale de gira por el Conurbano, otras provincias y hasta Uruguay. Empezaron este fin de semana en Devoto y Palomar. El sábado 16 irá al Lavardén de Rosario; el 17, al Marín de San Isidro. El sábado 6 de septiembre, al Teatro de Mendoza. El viernes 12 a El Galpón, de Montevideo. El sábado 20, al de Morón. El 21, al Coliseo de La Plata. El último fin de semana, a las salas de Pilar y San Fernando (Otamendi).

En la obra, cuestionadora del modo en que se percibe a las víctimas, Julieta Zylberberg interpreta a una joven abogada que triunfa como defensora de acusados de delitos sexuales para los que consigue absoluciones a partir de conocer cada regla judicial. Toma su trabajo con la convicción de que sólo cumple su función para que el sistema funcione, en lo que sería una versión autogestiva de la obediencia debida.

 

 

 

Viernes

A las diez de la noche, Teatro Del Pueblo continúa con la obra que, después de un año en cartel, mejores críticas ha cosechado: Tutorial, sobre las consecuencias de un drama sentimental que confunde a cuatro personas, ya que presenta opciones a tomar durante urgencias en las que muchas veces cambia lo que está bien y lo que está mal. Dirigida por Eva Halac y Hernán Márquez, actúan Fernando Migueles, Natalia Giardineri, Mora Monteleone y Nahuel Monasterio.

 

 

 

 

Musical

Quienes no puedan/quieran salir entre semana, los sábados hay más ofertas.

A las 17, el Teatro del Pueblo comparte una producción integral del Teatro Argentino de La Plata: País de nunca (Ajedrez fantástico), de Guillermo Parodi. Aquí, la historia reciente es interpelada en una travesía poética, política y onírica que desafía al espectador a soñar en colectivo.

Esta vez, con música en vivo, donde seis para la actuación (Inda Buh, Gran Calibán, Guillermo Flores, Lucía Palacios, Marcelo Rodríguez y Lorena Szekely) interactúan con los músicos Juan Pablo Martini (piano) y Nicolás Lastra (bandoneón) para establecer puentes estéticos con María Elena Walsh, Serú Girán y Teresa Parodi con los imaginarios de Houdini y Lewis Carroll.

Esta vez no es Alicia sino Irupé, una joven del litoral argentino, quien despierta en un territorio extraño al otro lado de un muro invisible y es guiada por personajes desconcertantes por un recorrido que la lleva a cuestionar los relatos heredados y las lógicas impuestas. Atrapada en un mundo donde las palabras pierden su sentido, los objetos cambian de forma y el tiempo avanza en direcciones impredecibles, cada escena se despliega como una jugada en un tablero de ajedrez donde la realidad y la ficción se entrecruzan.

 

Ajedrez fantástico.

 

En la clásica víspera de feriado, desde las 20, en Polonia Teatro (Fitz Roy 1475, CABA) suben Voracidad, un melodrama dark, con entradas desde $15.000 (o dos por $24.000) a comprar por Alternativa Teatral.

Esta ópera prima de Julián Smud, en su rol de dramaturgo y director, presenta a Gabrielas –una oficinista con alucinaciones– que cumple años y vuelve a la casa de su infancia después de mucho tiempo. Allí siguen viviendo su padre César y su tía Nora, hermanos gemelos que continúan juntos como si el departamento fuera una continuación del útero. La visita de Gabrielas ayudará a develar por qué Nora vive atrincherada en el baño con su nieta; o por qué César, atravesado por la desolación provocada por la misteriosa desaparición de la mujer, usa su ropa, sus palabras y sus gestos para recordarla. Este melodrama teatral dark pasea por la vida de una familia que, como tantas, encuentran su proteína devorándose a sí mismas. La particularidad de la puesta es su carácter díptico: devela dos mundos signados por un mismo parto; un juego de identidades donde el mismo actor es atravesado por dos gemelos en disputa.

 

Voracidad.

 

Más allá de este mínimo panorama, siempre es posible conocer nuevas obras si se revisa el sitio de carteleras Alternativa Teatral.

Así, en infinidad de salas independientes, se cuelan los mensajes imposibles de censurar, porque para ello habría que entenderlos, condición vedada a los obtusos que se comunican por la fuerza.

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí