Una nación que no rinde cuentas

Los soldados y agentes de inteligencia estadounidenses cometieron crímenes de guerra en Medio Oriente

 

Excepcionalismo, triunfalismo, chovinismo. Estas características definen la mayoría de los imperios, incluido, nos guste o no, Estados Unidos. La secuencia importa. Un pueblo y un gobierno nacional que se considere excepcional, un ejemplo para el resto del mundo, es apto para imponerse militar, económica y culturalmente en todo el mundo. Si ese estado de justicia propia posee un poder prodigioso, como Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, entonces cualquier éxito percibido conducirá a una sensación de triunfalismo y, por lo tanto, pondrá en marcha un ciclo de retroalimentación mediante el cual el "logro" nacional justifica y valida esa concepción del excepcionalismo.

Luego, el poder triunfalista y excepcionalista inevitablemente se descarría y, especialmente cuando se siente amenazado o inseguro, arremete en ataques de agresivo chauvinismo militar, económico, religioso o racial. Este ciclo tiende a reproducirse una y otra vez hasta que el imperio se derrumba, generalmente a través de una combinación de desplazamiento de poder externo y agotamiento o colapso interno.

Tales hiperpotencias imperiales, particularmente en sus últimas etapas, a menudo emplean soldados de infantería en vastas franjas del planeta, y eventualmente pierden el control de sus acciones o no se preocupan por las atrocidades resultantes. La justicia aún está lejos. De todos modos, el hecho inquietante es que, en casi cualquier aspectos, los Estados Unidos de hoy expresan en un grado notable, todos y cada uno de estos principios de la evolución de un imperio.

Esto incluye, a pesar de las negativas histéricas de los líderes políticos y del Pentágono, la verdad preocupante de que los soldados estadounidenses y los agentes de inteligencia han cometido crímenes de guerra en todo el Medio Oriente desde el 11 de septiembre en un número no menor de ocasiones. Estas violaciones a la ley de la guerra también ocurrieron durante la generación de la Guerra Fría, especialmente en Corea y Vietnam, y la única tensión constante ha sido la incapacidad casi total o la falta de voluntad del gobierno de los Estados Unidos para responsabilizar a los perpetradores y a los comandantes que lo permitieron.

Hasta que aparece a la Corte Penal Internacional (CPI). Propuesta por primera vez, conceptualmente, en 1919 (y nuevamente en 1937, 1948 y 1971), en respuesta a crímenes de guerra masivos y violaciones de los derechos humanos de las dos guerras mundiales, el tribunal con sede en La Haya finalmente abrió sus puertas en 2002. Con más de 120 Estados miembro signatarios (aunque ya no Estados Unidos), la CPI tiene jurisdicción para procesar violaciones internacionales que incluyen "genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y el delito de agresión". Como un complemento, en lugar de un reemplazo, de los sistemas soberanos de justicia nacional, la CPI está diseñada para ser el "tribunal de último recurso", obligado a ejercer jurisdicción solo cuando los tribunales de una nación demuestren que no están dispuestos o no pueden enjuiciar tales crímenes.

Todo lo cual suena admirable y no amenazante (al menos para Estados de razonable buen comportamiento, con sistemas de Justicia responsables y receptivos), pero para el hiperpoder imperial estadounidense contemporáneo, la existencia misma de la CPI se considera una amenaza mortal. Las cosas se pusieron de manifiesto la semana pasada cuando un tribunal de apelaciones de la CPI revocó una decisión de nivel inferior y permitió que su fiscal especial, cuya visa Washington ya había revocado, simplemente abriera una investigación oficial sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en Afganistán por las tres principales partes en conflicto: los talibanes, los Estados Unidos y el gobierno afgano con base en Kabul, respaldado por los Estados Unidos. Esta decisión decididamente moderada, que solo permite una investigación multidireccional, desató una tormenta de fuego inmediata en Washington.

Las reacciones reflexivas y las respuestas de los actuales y anteriores funcionarios de Trump fueron instructivas y totalmente en línea con décadas de rechazo bipartidista por parte de los Estados Unidos a la noción misma de normas y estándares internacionales. El reciente asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, ha encabezado desde su inicio la oposición a la CPI, catalogada como "ilegítima", y ante la que el gobierno de los Estados Unidos "no se sentará en silencio" si "nos persigue". Después del fallo más reciente, el Secretario de Estado (y ex director de la misma CIA que probablemente esté implicada en dicha investigación de crímenes de guerra), Mike Pompeo declaró el fallo una "acción realmente asombrosa por parte de una institución política irresponsable que se hace pasar por un cuerpo legal". Agregando, amenazante, que "tomaremos todas las medidas necesarias para proteger a nuestros ciudadanos de este temerario e ilegal cuerpo, llamado tribunal".

En este último punto, Pompeo no está equivocado ni expresa una política exclusiva de la administración de Donald Trump. En 1998, la Asamblea General de la ONU votó 120-7 para establecer la CPI. Estados Unidos votó en contra, en compañía de un grupo de Estados comprometidos en graves crímenes: China, Irak, Israel, Libia, Yemen y Qatar. Sin embargo, dos años después, el Presidente Bill Clinton firmó el Estatuto de Roma sin entusiasmo y con la advertencia excepcionalista de que no recomendaría ni sugeriría a su sucesor "que presente el tratado al Senado para recibir su acuerdo, hasta que nuestras preocupaciones fundamentales estén satisfechas".

Luego vinieron los ataques terroristas del 11 de septiembre. Para los neoconservadores en ascenso, esta tragedia fue la oportunidad para una mayor expansión militar global de Estados Unidos y para que el sucesor de Clinton, George W. Bush, ni siquiera considerara la presentación del tratado de la CPI al Senado. En cambio, en mayo de 2002, Bush envió una nota al Secretario General de la ONU informándole que el país más poderoso e influyente del mundo ya no tenía la intención de ratificar el Estatuto de Roma o reconocer ninguna obligación con la CPI.

Mucho más inquietante, con amplias mayorías bipartidistas se aprobó una eufemística  Ley de Protección de los Miembros de las Fuerzas Armadas, presentada solo 15 días después de los ataques del 11 de septiembre, como enmienda a la Ley de Asignaciones Suplementarias para una mayor recuperación y respuesta a los ataques terroristas en los Estados Unidos. Esa legislación autorizó al Presidente a utilizar "todos los medios necesarios y apropiados para lograr la liberación de cualquier personal estadounidense o aliado que sea detenido o encarcelado por, en nombre de, o a petición de la Corte Penal Internacional”. El 2 de agosto de 2002, el Presidente Bush firmó esta autorización para la entrada en vigor, incluso militar, de la ley. Gran parte del mundo se horrorizó y las organizaciones internacionales de derechos humanos la llamaron, de manera bastante apropiada, "Ley de Invasión de La Haya". Sigue vigente hoy.

La línea de tiempo es instructiva y en sí misma cuenta una parte vital de la historia. Demócratas y republicanos por igual habían optado por "adelantarse", con este proyecto de ley cuando la CPI aún no estaba vigente. Bush luego invocaría este precedente para invadir Irak. Lo hicieron, diría, porque conocían un secreto sucio prominente: Estados Unidos estaba a punto de desatar su furia marcial en todo el Gran Medio Oriente. En el proceso, inevitablemente, los soldados estadounidenses y los espías de inteligencia empujarían los límites del comportamiento aceptable en tiempos de guerra y, por lo tanto, serían vulnerables al enjuiciamiento internacional por parte de la pronto efectiva CPI.

Esto era inaceptable para una nación excepcionalista y triunfalista, a punto de emprender acciones chovinistas en todo el mundo. Esa posición nacional unilateral, condenada por el orden mundial, mantuvo y sigue ejerciendo influencia en los 18 años transcurridos. Por lo tanto, a pesar de la tosquedad obtusa de la administración Trump en respuesta a la apertura de la última investigación afgana de la CPI, esto no es, en el fondo (como los medios de comunicación dominantes afirman ahora inevitablemente), un fenómeno de Donald Trump. Pasaron tres administraciones y múltiples cambios de guardia. Los congresos decidieron no tocar la infame Ley de Invasión de La Haya ni realinear a los Estados Unidos con la CPI o el espíritu (o incluso la pretensión) del derecho internacional.

 

 

 

Biden sí, Sanders no

El elenco de personajes de élite, muchos todavía políticamente influyentes, que votaron por la Ley de Invasión de La Haya es sorprendente. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara por un margen de 280-138, y contó con el voto afirmativo del Presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara, el principal opositor de Trump y el investigador de Rusiagate, el demócrata Adam Schiff. En particular, especialmente en este ciclo electoral en curso, el entonces representante de Vermont, Bernie Sanders, se opuso a la medida. En el Senado, una porción aún mayor de demócratas se unió al actual presidente Mitch McConnell (y la mayoría de su camarilla republicana) para votar por la ley. Estos incluyeron a notables pasados ​​y presentes como los ex Secretarios de Estado John Kerry y Hillary Clinton, el actual Líder de la Minoría Chuck Schumer y, luego, el Presidente del Comité de Relaciones Exteriores y ahora candidato a la presidencia demócrata, Joe Biden. Su voto, naturalmente, debería ser una escasa sorpresa, ya que incluso en las primeras audiencias del comité del Senado cuatro años antes, el miembro minoritario de mayor rango, Biden fue, en el mejor de los casos, tibio y, en el peor, bastante escéptico de la CPI, incluso encontró puntos improbables de acuerdo con el patrocinador de la ley de Invasión a La Haya, el halcón unilateralista y senador republicano Jesse Helms.

Aún así, la respuesta rápida y frenética de los altos funcionarios de Trump a la decisión de la CPI es reveladora. Sospecho que Pompeo y Bolton saben la verdad incómoda: que las fuerzas de seguridad nacional de Estados Unidos han cometido crímenes en Afganistán (y en otros lugares) y que el gobierno nunca ha hecho que estos perpetradores seleccionados deban responder por ellos. Contra Pompeo, Bolton y las ardientes afirmaciones públicas de los funcionarios de Trump, la comunidad militar y de inteligencia de los Estados Unidos son los candidatos perfectos para la investigación de la CPI, y en caso de evidencia apropiada, enjuiciamiento, debido a ser demostrablemente "reacios o incapaces de enjuiciar tales crímenes [de guerra]". Estados Unidos tiene un historial abismal, ya sea de restricción o castigo de violaciones en tiempos de guerra.

El registro que nunca se cuenta es extenso y terrible:

Durante cuatro días de 1950, pilotos de la Fuerza Aérea y soldados del Ejército de los Estados Unidos atacaron y mataron a tiros a unos 400 refugiados coreanos (la mayoría mujeres, niños y ancianos) que se escondieron debajo de un puente en No Gun Ri. Los militares determinaron que los asesinatos no representaban más que una "tragedia desafortunada inherente a la guerra" y no hubo investigación criminal alguna.

El periodista Seymour Hersh sacó a la luz la ejecución flagrante de al menos 504 civiles en la aldea de My Lai, Vietnam del Sur, después de dos años de encubrimiento. Solo seis soldados fueron acusados, y apenas uno, el teniente William Calley, condenado. Aunque innumerables víctimas fueron decapitadas, desmenuzadas o les cortaron la garganta en una orgía de violencia, incluso los generales de alto rango redujeron repetidamente la cadena perpetua original de Calley hasta que el Presidente Richard Nixon lo indultó. Condenado por un jurado de oficiales del ejército por matar personalmente al menos a 22 civiles, Calley cumplió solo cinco meses de detención y unos tres años bajo arresto domiciliario.

 

Más tarde en la Guerra de Vietnam, el teniente coronel Anthony Herbert denunció que la tortura era endémica entre algunas tropas estadounidenses. Una investigación posterior descubrió 141 incidentes confirmados de abuso de prisioneros, pero no se presentó un solo cargo penal y solo tres soldados fueron multados o degradados administrativamente. El único castigo significativo que se le impuso al denunciante Herbert, receptor de cuatro Estrellas de Plata y tres Estrellas de Bronce, a quien también le dispararon 10 veces y lo hirieron con bayonetas tres veces. La represalia por denunciar arruinó su reputación y su carrera.

El mayor general Antonio Taguba denunció el abuso sistemático de prisioneros en la prisión de Abu Ghraib en Irak, que al mismo tiempo fue descubierto por el mismo Seymour Hersh. Ni un solo soldado por encima del rango de sargento enfrentó cargos. Taguba, por cierto, sufrió: su carrera se redujo sin ceremonias a raíz de las amenazas, la intimidación y el acoso por parte del alto comandante del ejército en Irak (general John Abizaid) y el entonces secretario de Defensa Donald Rumsfeld.

Finalmente, y quizás lo más relevante para la actual reacción investigadora de la CPI, un helicóptero estadounidense AC-130 descargó sus arma repetidamente durante 30-60 minutos sobre un hospital civil (por definición, un crimen de guerra) y mató a 42 médicos, pacientes y miembros del personal. El principal comandante de teatro, el general John Campbell, y el secretario de Defensa Ashton Carter, cambiaron cuatro veces sus versiones en cuatro días, sin explicar completamente qué causó exactamente la masacre. Una investigación militar oficial (los generales siempre se investigan a sí mismos en estos asuntos), no encontró culpabilidad criminal, y, mientras el jefe nominal de Campbell, el general Joseph Votel, afirmó haber sancionado administrativamente a dieciséis soldados y oficiales, ni los nombres de ese personal ni los detalles de su castigo fueron revelados.

A esto hay que agregar el hecho desconcertante de que Estados Unidos cruzó un punto de inflexión bastante macabro en 2019, cuando por primera vez el ejército estadounidense y sus aliados afganos mataron a más civiles que los talibanes, lo que completa el círculo y nos lleva de nuevo a la alarmante realidad actual. Las mismas figuras que defendieron y apoyaron la Ley de "Invasión de La Haya" tremendamente chovinista, parecen tener influencia y, en el caso de Biden, servir como candidato para el Partido Demócrata. En noviembre, esa facción probablemente se enfrentará a un equipo de Trump que se opone con vehemencia incluso a una investigación básica sobre el presunto mal comportamiento criminal estadounidense en el teatro afgano, durante sus guerras sin fin.

Todo lo cual demuestra, de una vez por todas, que los derechos humanos y el derecho o las normas internacionales nunca fueron de verdadero interés para los Estados Unidos. Nada de esto será bien recibido en la calle — ya sea árabe, o incluso global. Lo mismo que los abusos de Estados Unidos en Abu Ghraib o Guantánamo, aumentarán el "terrorismo" y el antiamericanismo en todo el mundo. Nada de esto importa o preocupa mucho a una élite de Washington que carece incluso de un mínimo de autoconciencia.

Porque los imperios como los Estados Unidos son, históricamente, los verdaderos Estados canallas del mundo.

 

 

 

 

* Danny Sjursen es un mayor (R) del Ejército de Estados Unidos, que combatió en Irak y Afganistán. Escribió varios libros críticos sobre esa experiencia y colabora con medios progresistas que denuncian esta situación.

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí