Uni-feminismos

Las universidades aportan al estudio sobre cómo superar las diferencias de género

 

Las universidades del Conurbano bonaerense se toman en serio la tarea de aportar a una inclusión más respetuosa de las mujeres con gramáticas que les sean propias. Es un ejercicio que no es nuevo ni se detendrá.

La semana pasada, la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) dio inicio a una investigación en tres Centros de Formación Profesional (CFPs) de la región noroeste del Conurbano en pos de analizar las experiencias de transversalización de la perspectiva de género, es decir, las implicancias de las acciones políticas que implementan estas instituciones sobre los distintos géneros.

La rectora Gabriela Diker consideró que “no se trata ni sólo ni tanto de volver más igualitarias las relaciones entre las personas” en las instituciones, sino “de que todas las dimensiones del funcionamiento institucional contribuyan a formar trabajadores y trabajadoras y profesionales sensibles a la cuestión de género, que no salgan a la vida laboral a reproducir estereotipos de género y formas de dominación que desde estas perspectivas se busca combatir”.

Entre los objetivos del proyecto se plantea un relevamiento donde mapear las iniciativas de aplicación de la Ley Micaela; analizar los alcances, desafíos y áreas de vacancia de implementación de estas iniciativas y, en base al aprendizaje compartido, pensar en un plan de mejora y consolidación de los proyectos que ya funcionan. Se trabajará con los Centros de Formación Profesional de Escobar, Malvinas Argentinas y Pilar. En la presentación e intercambio final, también participaron integrantes de CFPs de Moreno y San Martín. Apuntan a sistematizar el proceso para que pueda ser replicado en otros Centros, así como también “pensar en esquemas que se consoliden, que puedan volverse parte de las rutinas de las organizaciones”.

"El cambio tecnológico tiene que ver con el cambio organizacional", aseguró Diana Suárez, directora del proyecto, al sostener que las tecnologías duras y blandas sólo son útiles si se implementan juntas, por lo que la implementación de “las tecnologías de comunicación e información sin el análisis organizacional” es insuficiente e incluso contraproducente. La comunicación fue otro punto que resaltó, al considerar que “el proceso de investigación es el que le da riqueza a los procesos de aprendizaje”. De ahí la importancia de comunicar los avances y mantener un diálogo a través de las redes: “Dar respuesta a las violencias es un asunto institucional”, señaló.

El proyecto es impulsado desde el Instituto de Industria (IDEI-UNGS) con financiamiento del Fondo Nacional de Investigaciones de la Educación Técnico Profesional (FoNIETP) y con la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS.

 

 

Diana Suárez, directora del proyecto, en la UNGS.

 

 

En tanto, en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), la socióloga e investigadora del CONICET Dora Barrancos inauguró una nueva cohorte de la Diplomatura en Educación Sexual Integral (ESI). Es la segunda cohorte de esta carrera que proporciona herramientas teórico-prácticas para el trabajo en ESI para espacios institucionales y los distintos niveles y modalidades educativas. La Diplomatura se enmarca en un cambio de época caracterizado por el desarrollo de la perspectiva de género. Justicia social y justicia de género no pueden separarse. No obstante, consideró que aún con  leyes como las de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario y Micaela, existe mucho desconocimiento sobre Educación Sexual Integral en el ámbito universitario, por lo que es fundamental continuar con esta formación.

La carrera, que se lleva a cabo en forma remota sábado por medio, se extenderá hasta diciembre. Este año tuvo 80 inscriptos, mientras que en 2021 contó 65. La cursada está dividida en ocho módulos: Género, sexualidades y currículum; Género y violencia; Ley de ESI y sus lineamientos; Problemáticas y abordajes de la ESI; Proyectos de intervención; sexismo, racismo y capacitismo; ESI en los diferentes niveles educativos y Abordaje pedagógico y didáctico de la ESI.

 

 

Protocolo contra la violencia de género

Ya en 2019, la UNTREF desarrolló un protocolo para personas en situación de violencia o discriminación de género u orientación sexual. Sus recomendaciones de acción institucional para la prevención e intervención frente a estos casos pueden ser consultadas en Mundo UNTREF.

 

 

 

 

 

En el sur del Conurbano, hacia octubre del año pasado la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) implementó el curso de posgrado “Una introducción a los feminismos jurídicos”, destinado a profesionales, operadores y activistas del Derecho, feministas, activistas de movimientos sociales y profesionales de las Ciencias Sociales y Humanidades con interés en las intervenciones feministas en el campo jurídico.

Su objetivo era conocer los ejes conceptuales y problemas emergentes de las intervenciones feministas sobre y desde el campo jurídico. Para ello, analizaron un mapa conceptual e historiográfico de los feminismos como movimiento emancipatorio y corriente de pensamiento en el marco de la modernidad y exploraron las condiciones de emergencia de las líneas de debate y producción académica feministas jurídicas en América Latina y en la Argentina, en particular.

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) también implementó desde 2019 su Diplomatura de Posgrado en Géneros, feminismos y derechos humanos. Como la lucha viene de lejos, la UNQ pone a disposición, en forma gratuita, un periódico comunista-anárquico de 1896-1897 que se puede leer online o descargar de la web de la Editorial UNQ.

 

 

 

 

La primera edición data de 1997, cuando la Editorial UNQ propuso reproducir la totalidad del material localizado y legible de los nueve números de esta publicación feminista anarquista, con nota de María del Carmen Feijoó y presentación de Maxine Molyneux. Esta es una mera muestra de las tareas que desde la Universidad se emprenden para impulsar tareas conjuntas entre diversas carreras que buscan transversalizar e incorporar la perspectiva de comunicación y género en diferentes currículas o ámbitos institucionales.

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí