Voracidad genética

El abogado del Presidente afirma que Karina Milei y dos Menem cobran coimas

Ayer nomás: Diego Spagnuolo con Javier Milei.

 

El letrado de confianza del titular del Poder Ejecutivo Nacional, Diego Spagnuolo, reveló a viva voz que la hermana presidencial, secretaria general en la Casa Rosada, y el titular de una de las Cámara del Poder Legislativo –junto con su primo–, incrementaron el pedido de coimas a proveedores de salud.

Al mismo tiempo que su área recortaba prestaciones a los más débiles y necesitados, el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad naturalizaba que se cobrasen exacciones ilegales del 5%, pero se alteraba porque se les exigiese otro 3% extra para los funcionarios más encumbrados, que no le daban cuenta del destino de esa cifra, que calcula equivalente a entre 500 y 800.000 dólares mensuales.

Según el hombre de confianza del mandatario: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice ‘ya no es más el cinco, ahora tenés que poner el ocho (…) Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia’”.

“Yo hablé con el Presidente. Tengo todos los WhatsApp de Karina. Le dije ‘no te podés hacer el boludo conmigo’”, contó Spagnuolo, quien hace tres meses había menospreciado a Ian Moche, un niño con autismo a cuya madre le espetó: “Su discapacidad no es un problema del Estado. ¿Por qué yo tengo que pagar peaje y vos no?”

Esta semana se conoció otro tono de voz del mismo cínico, que relata quiénes pagan peajes, quiénes operaron para asirse a los dividendos y quiénes recaudan para la corona: “Lule (Menem) me quiso meter una mina en una Dirección nacional y lo freezé. Después me quiso meter al de Recursos Humanos, y lo freezé. Al final, me metió el más importante de todos a través de Karina. Uno que vino para chorear”.

Los audios fueron acercados el sábado 16 a un periodista de Avellaneda, cuya difusión se vio un tanto eclipsada por el escándalo violento desatado en un estadio de esa ciudad, cuyo club está dirigido por aliados del gobierno y donde incide la gente de Diego Kravetz, subjefe de la SIDE.

 

Una historia que viene de lejos

La Droguería Suizo Argentina, dedicada a la distribución de productos farmacéuticos, fue establecida en 1927 por el grupo Soldati. En 1952, desde Droguería Barracas, la familia Kovalivker se unió hasta comprar el paquete accionario de DSA. El proceso de fusión se formalizó en abril de 2011, para dar lugar a Suizo Argentina S.A., con más de 1.000 empleados y 6.000 farmacias, según datos de la firma.

El patriarca de la segunda generación, artífice del crecimiento, fue Eduardo Kovalivker, aficionado a publicar libros y comprar autos caros. No pagó los últimos con los primeros. A sus volúmenes de poemas le sumó novelas eróticas, como parte de una colección cuyas cuatro tapas son fotos de manzanas mordidas, luego de lo cual –le dijo a la revista Caras en febrero último– “para divertirme le sumé ‘Nueve novias para nueve Ferraris’, donde uno mis dos pasiones: la escritura y los autos de la marca italiana “. No es su único pasatiempo. Su interés por el liderazgo lo llevó a leer sobre José de San Martín y firmar como coautor junto al historiador Felipe Pigna. Aunque, como le dijo al canal de Infobae: “Yo no soy historiador... agarro los datos y... por ahí la pifio, ¿viste?”.

 

Eduardo Kovalivker posando para la revista Caras.

 

Octogenario, retirado del manejo de la empresa, alentó a la tercera generación a continuarla, con sus hijos Emmanuel y Jonathan, además de Marcela Sandra Viner (otro Viner, Pablo, es director de la Suizo Argentina, además de gerente en Log In Farma, ligada a la anterior; fue el máximo aportante a la campaña de Carlos Heller en 2009, según publicó el diario La Nación). Una investigación de Federico González del Solar para ese medio también rescató los acuerdos con quien fuera el ministro más rico del gabinete nacional hasta 2015, cuando estaba a cargo de la cartera de Salud: Juan Manzur.

Durante la administración de Alberto Fernández, la Suizo Argentina arregló con el ya gobernador Manzur para construir en Tucumán un depósito con una inversión de $400 millones a cambio de no pagar Ingresos Brutos durante cinco años, lo que generó resistencias –que no pasaron a mayores– en la Legislatura, presidida por Osvaldo Jaldo. En 2022, Manzur felicitó por la planta a Pablo Viner y a Jonathan Kovalivker.

 

 

Pero en 2023, con el corrimiento electoral hacia la derecha más tradicional, Jonathan pasó a ser visto por los justicialistas como un financista de publicidad o campañas antiperonistas cuando el PRO y La Libertad Avanza (LLA) se disputaban el espacio post kirchnerista. Quizás haya influido que el vecino de Nordelta jugara al paddle con Mauricio Macri.

 

Jonathan Kovalivker con Mauricio Macri.

 

Ya en 2024, con el inicio de periodo de sesiones del Congreso, cuya Cámara baja pasó a ser presidida por Martín Menem, comenzó a delinearse una operatoria que movilizaba más de 5.000 millones de pesos mensuales, según denuncian los allegados al jefe el Poder Ejecutivo Nacional.

Las internas en el partido de gobierno llevaron a sus interesados a compartir información con al menos dos medios de difusión: un envío televisado por Canal 9 y una posterior ampliación en La Política Online dieron cuenta de que, durante cinco meses, se destinaron más de 27.000 millones de pesos a la compra de productos a la Suizo Argentina, desde donde se comercializan los suplementos dietarios de Gentech, fundada por Martín Menem.

Gentech publicita en la red “Suplementos Deportivos de Máxima Calidad”. Es una marca de nutrición deportiva a base de proteínas, aminoácidos, creatina y multivitamínicos, cuyos productos se venden en mercados virtuales por entre 10.000 y 45.000 pesos, siempre en envases con inscripciones en inglés, tan caras a la mentalidad tilinga.

 

El escudo del Fútbol Argentino, arriba de todo.

 

 

En la Agencia Nacional de Discapacidad, la delegada Verónica Pites señalaba “un presupuesto no ejecutado de dos billones de pesos”, mientras la motosierra le cortaba el empleo a más de 300 personas. A fines de mayo supieron que además se planeaba un decreto de necesidad y urgencia para eliminar el Sistema Único de Prestaciones Básicas, con precios accesibles. Por entonces, un Foro Permanente Discapacidad se movilizó en siete provincias.

En el segundo semestre de ese 2024, una Asociación que había denunciado corrupción durante la administración Fernández señaló que la empresa de Menem vendía barras de cereales más caras en gimnasios a los que proveía la Suizo Argentina, con licitaciones que siempre ganaba. El caso fue llevado a los juzgados en Comodoro Py por el letrado Alejandro Díaz Pascual, quien se presentó como “miembro de la Asociación Civil en formación ‘Arco Social’, cuyo objeto es combatir la corrupción en tiempos de libertad”. Algunos medios especularon con que el impulso a la denuncia partió de la ministra Sandra Pettovello.

Díaz Pascual señaló una adjudicación sin licitación por $24.000 millones, de los cuales la Suizo Argentina cobró, durante 2024, $15.118 millones, según datos oficiales. Es la quinta parte de todos los pagos en un programa donde los otros 57 proveedores no llegaban ni al 2%. Aunque todo eso fue relativizado por el asesor Diego Mizrahi.

Según la denuncia, Eduardo “Lule” Menem “presionaba” a Spagnuolo, que luego visitaba al primo Martín en la Cámara de Diputados para oír los argumentos sobre la conveniencia de las contrataciones.

Empezaron a ofrecerse “Creatina, monohidrato masticable de frutilla, tabletas Magic Grain sabor banana, Veggie Bar cacao, 10 unidades”, hasta que se lo denunció. Luego de la mención a la droguería Suizo Argentina, “el portal FarmaOnline dio de baja las publicaciones relacionadas a la marca Gentech”, consta en la causa. La oferta (o su carencia) puede ser corroborada en la web FarmaOnline.

Los datos fueron leídos por el abogado Gregorio Dalbon en una entrevista radial con Jorge Fontevecchia, en la que citó a otro proveedor mencionado en la denuncia. Su nombre fue mal transcripto, aunque se trata del Grupo EFIA SRL Control de Plagas, al que El Cohete escribió para consultarle. Esa firma con CUIT 30625574273, asentada en Maipú 231 de la ciudad de Buenos Aires, data de 1984.

En cualquier caso, hacia febrero de 2025 la denuncia radicada en el Juzgado Federal 11 fue desestimada por el fiscal Carlos Rívolo por “falta de elementos”. Ahora Dalbon –que presentó otra querella ante el mismo juez Sebastián Casanello– considera que el fiscal Franco Picardi podría aunar las denuncias para retomar la investigación con los nuevos elementos que están en el celular del abogado de Milei. A eso quiere sumar los registros de ingreso de Kovalivker a la casa de Fernando Menem, en Nordelta.

 

La danza de los 100.000 millones

Con el actual gobierno, droguería Suizo Argentina hizo negocios por más de 100.000 millones de pesos, según contabilizó el periodista Julián Maradeo en Ámbito Financiero. Desde el diario especializado en economía tomaron como fuente el sitio oficial COMPR.AR - Portal de Compras Públicas de la República Argentina, donde constan los 105 procesos de compra en un año y medio, equivalentes al mandato de todo el gobierno anterior.

Con las principales adjudicaciones ya realizadas, muchas por contratación directa, pueden hallarse estos negocios:

  • Con el Ministerio de Salud que dirige Mario Lugones, la Suizo Argentina firmó una decena de adquisiciones por 5.987 millones. El negocio más grande fue la compulsa en que ofreció una oferta mejor que la del Correo Argentino por $78.000 millones, asociada a Andreani, que cobrará $20.000 millones.
  • Con el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, sumó contratos por otros $600 millones. En una venta por $105 millones obtuvo participación Ceos Médica SA por exiguos $3 millones.

Con la Policía Federal, bajo control del Ministerio de Seguridad comandado Patricia Bullrich, la droguería tiene seis contratos por $4.737 millones.

Esta semana, apenas conocidos los audios, gobierno y funcionarios guardaron silencio. Tardaron en definir algo. Por fin, desplazaron al bocón y al director de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDis, Daniel María Garbellini. Como siempre, culparon de “las cajas de la política” a gobiernos anteriores, como expresó Manuel Adorni, vocero presidencial:

 

 

La pretensión del fin

El cierre del texto de Manuel Adorni se vio acompañado por voceros mediáticos que optaron por “no dar nombres de los implicados, para no hacer daño”. No lo vio así el juez federal Sebastián Casanello. Si bien el fiscal Franco Picardi no había pedido la detención de Spagnuolo (retenido en su domicilio de Pilar, custodiado por Policías de la Ciudad), fueron “por la prueba, para resguardarla”. Así, en quince requisas de madrugada incautaron sus teléfonos y los de los directivos de la droguería Suizo Argentina, Jonathan, Eduardo y Emmanuel Kovalivker, que se iba en su auto con 266.000 dólares. Todos quedaron con prohibición de salir del país. En la oficina de la ANDis, en Ramsay 2250, encontraron una máquina de contar billetes y “una foja de pagos a la empresa Suizo Argentina por $10.828.052.146”.

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 8.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 10.000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 15.000/mes al Cohete hace click aquí