EL GRITO BOLIVIANO

La decisiva elección de hoy es observada con ansiedad en toda la región

 

Hoy, 18 de octubre de 2020, hay elecciones en Bolivia, a 11 meses del golpe de Estado que expulsó del poder a Evo Morales luego de 14 años que transformaron el país axialmente. El MAS gobernó ese período construyendo sentido de igualdad en todas las facetas de la vida boliviana, desmontando el predominio blanco en una sociedad cuyas mayorías son descendientes de los pueblos originarios. También disminuyó sustantivamente la brecha entre los más ricos y los más pobres en un país que venía de una polarización extrema y con agudos índices de pobreza. La construcción del Estado Plurinacional de Bolivia avanzó, durante el gobierno de Morales-García Linera hacia la consecución de un equilibrio entre regiones que representan diferentes perfiles y desarrollos productivos, revirtiendo la política del capitalismo neoliberal de los gobiernos de su predecesora República de Bolivia que profundizaban desigualdades poniendo en riesgo la unidad de esa Nación. El arribo de Morales al poder en 2005 había significado la conformación de un gobierno apoyado en y por los mayoritarios pueblos originarios. La creación del Estado Plurinacional permitió el reconocimiento de las diferencias para borrar las desigualdades.

El sangriento golpe de Estado del año pasado de la derecha boliviana, fue un típico movimiento restaurador de privilegios económicos, de predominios regionales y, también, desarticulador de los avances institucionales logrados con la Reforma Constitucional y las modificaciones organizativas y conceptuales del Poder Judicial. Además atacó la imbricación de las culturas, costumbres y perfiles de la vida de los pueblos mayoritarios en la educación, la vida social y la concepción del carácter de ciudadanía en Bolivia.

La caída del gobierno de Evo Morales y Alvaro García Linera significó uno de los últimos hitos de una experiencia común en América Latina, llevada a cabo entre gobiernos populares de distinto signo político y diferentes perspectivas respecto de sus objetivos de reformas, pero amalgamados por cuatro proyectos comunes:

  1. El impulso de políticas de desarrollo autónomo que se implementaron desde una posición crítica al neoliberalismo.
  2. La construcción de igualdad social y despolarización de la riqueza. Numerosos planes y políticas se desplegaron para disminuir la pobreza, las brechas sociales y para ampliar la capacidad de consumo de las mayorías populares.
  3. La afirmación de la democracia, promoviendo la consolidación, la realización o la promoción de cambios constitucionales para ampliar y profundizar la ciudadanización del pueblo. Reformas presididas por la idea de la necesidad de modificar su concepción y dogmática liberal por las de la democracia participativa y sustantiva.
  4. La recuperación de un enérgico rumbo hacia la Unidad Latinoamericana, que desarticulara el proyecto panamericanista con el cual los Estados Unidos persistían en la intención de construir un bloque geopolítico continental bajo su hegemonía económica, política y militar.

Cuando se produjo el golpe de Estado que instaló a Jeanine Añez como Presidenta, muchos de esos gobiernos populares habían sido depuestos a través de golpes institucionales como el del PT de Dilma Rousseff y Lula Da Silva en Brasil y el de Lugo en Paraguay o desplazados en procesos electorales impregnados de políticas de lawfare , como el del kirchnerismo en la Argentina, mientras otros proyectos eran torcidos por ese mismo procedimiento como ocurrió en Ecuador.

En Bolivia no pudieron hacerlo de otro modo que con un golpe policial-militar que reprimió salvajemente durante semanas las movilizaciones campesinas y populares. Sólo la intervención internacional –en la que el gobierno de Alberto y Cristina Fernández recién asumido jugó un papel decisivo—, pudo salvar la vida del Presidente, el Vice y otras autoridades del gobierno democrático derribado. Bolivia demostró que las nuevas artimañas destituyentes de la derecha regional no descartaban, sino que incluían la alternativa del viejo golpe, como recurso y/o amenaza disponible para determinadas instancias.

Los organismos de Derechos Humanos de la Argentina denunciaron "las violaciones a los Derechos Humanos en Bolivia y repudiamos una vez más el golpe cívico, policial y militar, orquestado por los Estados Unidos… Requerimos a los gobiernos de la región y a los organismos internacionales que desconozcan a la autoproclamada Presidenta interina Jeanine Añez”.

El gobierno golpista, a pesar de proclamar que asumía para conducir el llamado a un proceso electoral, que anunciaba bajo la invocación de la “limpieza”, permaneció once meses en el poder con el objetivo de desandar las reformas progresivas llevadas a cabo por el gobierno de Morales. Se estrenó cambiando presurosamente la política internacional de su país. Abandonó el ALBA, se sumó al Grupo de Lima y planteó una “necesaria reforma” de la UNASUR.

La opinión del blog Bloomberg.com respecto del gobierno de Añez señala que la Presidenta del gobierno de facto modificó el objetivo declamado de su gobierno de pacificar la situación y llamar a elecciones en mayo de 2020. Lo sustituyó, denuncia la agencia, por la ostentación de sus credenciales cristianas frente a las mayorías populares originarias, y por el avance en decisiones de política internacional, como la ruptura de relaciones con Cuba y Venezuela, dice Bloomberg.

En lo económico,  la dictadura de Añez introdujo reformas que retrajeron el crecimiento, deterioraron la situación fiscal y contrajeron la demanda.

La política de Añez, amén del año de pandemia que debió afrontar, intentó desmontar y confrontar con la que Morales construyó, una etapa de notable progreso para Bolivia. En el inicio de su gobierno Evo decretó la nacionalización de los hidrocarburos y renegoció los impuestos a las compañías extranjeras que operaban en el sector, subiéndolos del 50 al 85%, a la vez que realizó fuertes inversiones públicas en su desarrollo. El promedio de crecimiento de la economía fue del 5% anual durante casi una década, sosteniendo niveles que promediaron el 4% en los años que prosiguieron al 2015, cuando el precio de los commodities tuvo un curso descendente.

 

 

La economía en el Estado Plurinacional de Bolivia

Fernando Molina en su artículo Bolivia: es la economía, estúpido (Nueva Sociedad n° 283, set. 2019) menciona la mejora de la distribución del ingreso durante el gobierno de Morales y destaca las políticas diferenciadas por áreas en la economía boliviana durante el gobierno del MAS. Mientras se estatizaron los sectores estratégicos como el gas y la electricidad, se construyó una alianza con el sector privado en las esferas de la agroindustria, el comercio en gran escala y las finanzas. Otras ramas permanecieron en manos privadas como la cerveza, el cemento y las telecomunicaciones.

A su vez, permaneció y se expandió el desempeño de los pequeños emprendimientos comerciales y artesanales  que ocupan al 60% de la mano de obra. Se conformaba así una economía de dos sectores, dice Molina, uno excedentario que incluye a la minería, el petróleo, la energía y el agronegocio, que transfiere al segundo sector parte de sus excedentes a través de la acción estatal, reemplazando a las políticas previas que favorecían una creciente fuga de capitales y pago de utilidades a la inversión extranjera directa.

La pobreza extrema cayó del 38 al 18% de la población –en las ciudades al 10%—, y la pobreza en sí se redujo en un tercio. El objetivo de la política económica fue avanzar hacia la industrialización de las materias primas  y garantizar la igualdad social.

Los bancos nacionales avanzaron notablemente en el período y su patrimonio creció entre 2008 y 2017 de 700 a 2500 millones de dólares, según informa el artículo citado. La política monetaria del gobierno de Morales recuperó al peso boliviano como moneda de reserva de valor ya que en el año 2000 los depósitos bancarios en esa moneda representaban el 3% del total mientras que en el año 2015 su participación ascendía al 94%. Esto fue logrado por “el gobierno del MAS, [el que] con la fuerte oposición de los bancos privados y transnacionales, restableció la banca pública e implementó una Ley de Servicios Financieros en 2013, lo que significó una drástica modificación de la institucionalidad que había sostenido décadas de políticas de liberalización". Señala Natalia Naqvi que la legislación sancionada por el MAS dispuso la intervención pública en la asignación de recursos de la banca privada, mediante regulaciones cuantitativas de los préstamos para los sectores productivos, como también a través de regulaciones de la tasa de interés. Fue una política sin compensaciones que redujo la tasa de beneficios de la banca privada. Tuvo una fuerte impronta intervencionista, tal vez la más intensa de los últimos tiempos en economías de la región".

Por otro lado el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia asumió con reservas internacionales por 3.500 millones de dólares. Aprovechó el auge de los precios de las materias primas llegando a acumular 14.500 millones en el año 2014. Luego el nivel de precios de los commodities descendió, a pesar de lo que en los cuatro años posteriores se mantuvo el nivel de actividad y el ritmo de las transformaciones, haciendo uso del excedente de reservas. Estas últimas obviamente se redujeron, bajando a poco más de 8.000 millones en el año 2018. El nivel de actividad se sostuvo mediante una política expansiva del nivel del gasto, flexibilizando el resultado fiscal.

El golpe de Estado de 2019 no sobrevino en Bolivia como consecuencia de la una economía deteriorada, ni del empeoramiento de las condiciones de vida. No fueron los factores económicos mencionados ni otros los que generaron un clima que explicara el advenimiento de un gobierno de facto, que se convertiría en una dictadura. El MAS tuvo capacidad para leer las coyunturas económicas internacionales y nacionales. Esa aptitud le permitió construir un proyecto sustentable, con distintas estrategias en las diferentes etapas, articulando la política de Estado con la valoración e impulso de la movilización social. Supo adaptar los ritmos de marchas, y hasta de contramarchas, en sus medidas económicas. Así logró el crecimiento económico, la estabilidad con una baja inflación, el fortalecimiento de la moneda propia, el impulso a la diversificación de la economía. Pero su gobierno popular desbordó los límites de tolerancia de ampliación democrática por parte del capitalismo neoliberal de la financiarización. Este último se embarcó en la estrategia del golpismo clásico.

Las políticas del gobierno de Morales fueron impulsadas durante caso todo el período por el Ministro de Economía Luis Arce Catacora –salvo en un intervalo en que afrontó un tema de salud— y tuvieron tanto la oposición del  FMI como de las calificadoras de riesgo privadas. Esas críticas fueron resistidas por el candidato del MAS que hoy competirá por la presidencia. La persistencia en el rumbo le permitió alcanzar tres logros fundamentales: la reforma financiera, la desdolarización de la economía y el crecimiento del ahorro en moneda nacional.

 

 

Luis Arce

Luis Arce Catacora no empezó su militancia política en el MAS, ni con su exitosa tarea de conductor de la economía del Estado Plurinacional, militó previamente en el Partido Socialista 1, que se constituyó como una secesión de izquierda del Partido Socialista y cuyo líder Marcelo Quiroga Santa Cruz fue asesinado durante la dictadura de García Mesa.

 

 

 

 

 

Sus ideas fundamentales para la política económica boliviana están plasmadas en lo que llama “Modelo económico, social comunitario y productivo”, entendido como un recorrido de transición al socialismo, objetivo estratégico siempre explicitado por el MAS. Enfrentará en las elecciones a Carlos Mesa, que representa a los sectores acomodados y parte de la clase media de la Bolivia occidental y al ultraderechista Luis Camacho referente del capital concentrado de la región oriental. Arce articula la representación de la Bolivia popular, trabajadora y de los pueblos originarios, que constituyen la mayoría de la población. Las ideas fundamentales de su modelo expresadas en la revista Economía Plural (2011) merecen ser citadas: “El nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo identifica dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector generador de ingresos y empleo. El modelo identifica cuatro sectores estratégicos que tiene Bolivia para generar excedentes económicos para los bolivianos:

  1. hidrocarburos,
  2. minería,
  3. electricidad y
  4. recursos ambientales.

"Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario exportador. No puede cambiarse el país de la noche a la mañana, tiene que haber una estrategia que está plasmada en este modelo para salir de ese circuito negativo. Entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros que aún no han sido dinamizados. De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar una Bolivia productiva, generar esa transformación productiva, modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores de minería, hidrocarburos, energía eléctrica, hacia los sectores donde se requiere poner la piedra fundamental, la semilla de un país productivo, es decir, en el sector manufacturero, industria, turismo y desarrollo agropecuario. El Estado es el redistribuidor, el que debe tener la capacidad de transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso. En otras palabras, lo que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportación de materias primas para abandonar el modelo primario exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva”. Las bastardillas me corresponden, el destacado tiene el objeto de enfatizar la idea clave que engloba a los proyectos nacionales, populares y democráticos, alternativos a la opción del liberalismo neo en la región. Añez, expresión de esta última, aplicó políticas de liberalización del comercio exterior, debilitamiento del apoyo a sectores estratégicos y desmonte de programas sociales como el del bono Juana Azurduy, dirigido a las madres gestantes y niños recién nacidos.

La elección de hoy es trascendental porque indicará la potencialidad popular como límite a la reversión de los procesos antidependentistas que se instalaron a principios del milenio en América del Sur. Porque como sostiene Rafael Bautista en su nota en Nodal del 14/10/20, “el Estado de excepción no declarado, pero en ejecución fingida, constituye el contexto ineludible que permite –en una reflexión crítica de la coyuntura– poder advertir, la más que improbable realización democrática y limpia de elecciones nacionales. La postergación continua del evento electoral (por cuarta vez), bajo el pretexto de la pandemia, demostró ya la falacia grosera de la autodenominada transición, que exhibe la dictadura actual como mera cobertura democrática de unos propósitos profundamente anti-democráticos”. Así la puja de la fecha no es sólo por votos sino por evitar la manipulación, degradación o destrucción del acto electoral por parte de la derecha boliviana e internacional. Los comicios ya tienen un vicio irreversible, la proscripción de Evo y otros dirigentes del MAS.

La potencialidad para garantizar los comicios y el triunfo de Arce Catacora y David Choquehuanca ha de significar un golpe al panamericanismo, al neoliberalismo y a los regímenes dictatoriales. Asimismo fortalecerá el renacimiento en la región de una perspectiva de Unidad Latinoamericana, fogoneada por la esperanza, que siempre las victorias estimulan, de una nueva ola de proyectos populares, de desarrollo autónomo y justicia social en América del Sur. Será una nueva recuperación de gobierno por una fuerza popular, antes que haya transcurrido un año del triunfo de Alberto Fernández y Cristina Fernández en Argentina.

 

 

 

 

--------------------------------

Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 2500/mes al Cohete hace click aquí

Para suscribirte con $ 5000/mes al Cohete hace click aquí