MUERTES EVITABLES
Carta al Presidente y llamado a tomar conciencia de la catástrofe invisibilizada
Al Sr. Presidente de la Nación Argentina
Dr. Alberto Ángel Fernández
Quienes desde el primer día lo acompañamos en su convicción de defender la Salud y la Vida de todas y todos nos dirigimos a Ud. para manifestarle nuestra profunda preocupación ante la expansión de la pandemia por el Covid-19 a lo largo de todo el país, especialmente en las provincias de Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Rio Negro, Santa Fe, Buenos Aires y CABA, lo que ha producido un aumento incesante de personas contagiadas y de muertes, la mayoría de ellas evitables.
El derecho a la Salud y a la Vida son Derechos Humanos básicos, que su gobierno ha defendido desde el inicio de esta pandemia, entendiendo que, ante una situación extraordinaria como esta, se necesitaba tomar medidas excepcionales para cuidar la vida, medidas que fueron apoyadas por el movimiento de Derechos Humanos, los y las trabajadoras y gran parte de la sociedad argentina.
La previsibilidad y la evitabilidad de la propagación de Covid-19 son conceptos muy bien estudiados en nuestro país por nuestros científicos y científicas mediante modelos y simulaciones computacionales, los que ya han demostrado eficacia en sus proyecciones, y que permiten concebir escenarios futuros donde decenas de miles de nuevas muertes son evitables.
Este conocimiento nos provee herramientas argumentales tanto para no naturalizar las muertes como para tomar decisiones políticas trascendentales, las cuales deben resolver la desconcertante contradicción entre quienes salen a desafiar al virus y la situación que enfrentan quienes se enferman y las y los trabajadores de la salud en su lucha cotidiana por salvar vidas. Estamos frente a una catástrofe invisibilizada, donde los muertos no se ven y las familias lloran solas.
Como parte de la sociedad, llamamos a nuestros conciudadanos a tomar conciencia de la misma y a realizar una urgente y solidaria retracción de movilidad, y pedimos al Estado Nacional que transmita la gravedad de la actual situación. Llamamos a los gobiernos provinciales y municipales a acompañar la política sanitaria nacional, haciendo cumplir estrictamente los protocolos de las actividades autorizadas y cesar en su reclamo en medios masivos de comunicación por libertades que nunca perdimos. Las muertes no son números, son personas.
Es momento de aplicar herramientas novedosas, desarmando el mensaje de “regreso a fases anteriores” que causa desazón y sensación de fracaso. Por el contrario, proponemos ofrecer mensajes de predictibilidad y planificación, que permita a nuestra sociedad organizarse y comprometerse activamente en un plan de acción conjunto con el Estado. En este sentido, se conoce que la estrategia de aplicar restricciones selectivas, planificadas e intermitentes a la movilidad ha dado frutos en distintas partes del mundo. Nuestros investigadores e investigadoras cuentan con herramientas matemático-computacionales para apoyar el diseño de estas políticas públicas basadas en datos y evidencia científica. Estos diseños incluyen una estrategia extensiva de rastreo de contactos estrechos de personas con síntomas compatibles con Covid-19 para su aislamiento preventivo. Estas intervenciones por parte del Estado, sumadas a una fuerte regulación de los recursos que se otorgan a las comunidades y provincias más necesitadas para que puedan realizar los aislamientos intermitentes, y al fortalecimiento del sistema de salud, son piezas clave para cuidar la Salud y la Vida.
Como dijo Ud., Sr. Presidente, “la columna vertebral de nuestra República son los Derechos Humanos” y por lo tanto el Derecho a la Vida. En este difícil momento que atraviesa nuestra ciudadanía es imperiosa la acción urgente del Estado Nacional para insistir en una regulación del comportamiento social que derive en prevenir una enorme cantidad de muertes evitables.
Firmas:
Taty Almeida, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Vera Jarach, Fundación Memoria Histórica y Social de la Argentina
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Alberto Kornblihtt, Dr. en Ciencias Químicas, Profesor FCEyN-UBA, Investigador IFIBYNE-CONICET
Rodrigo Castro, Dr. en Ingeniería, Profesor FCEyN-UBA, Investigador ICC-CONICET
Ernesto Kofman, Dr. en Ingeniería, Profesor FCEIA-UNR, Investigador CIFASIS-CONICET
Elisa Estenssoro, Médica, Jefa de UCI del Hospital San Martin La Plata, Buenos Aires
Franco Leonel Marsico. Biólogo, Profesor UNPAZ
Rodrigo Quiroga, Dr. en Ciencias Químicas, Investigador asistente INFIQC-CONICET-UNC
Mabel Careaga, médica pediatra, nefróloga infantil, Docente UBA, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Héctor Francisetti, Analista informático en marketing, Observatorio por la Defensa de los Derechos Humanos.
Adrián Paenza, Dr. en Matemáticas, UBA
Natalia Rubinstein, Dra. en Cs. Biológicas, Docente FCEyN-UBA, Investigadora IB3-UBA y CONICET
Jorge Aliaga, Dr. en Ciencias Físicas, UNAHUR, CONICET
Diego Garbervetsky, Dr. en Cs. de la Computación, Profesor FCEyN-UBA, Investigador ICC-CONICET
Guillermo Durán, Dr. en Cs. de la Computación, Profesor FCEyN-UBA, Investigador IC-CONICET
Valeria Levi, Dra. en Cs. Químicas, Profesora FCEyN-UBA, Investigadora IQUIBICEN-CONICET
Roberto Etchenique, Dr. en Cs. Químicas, Profesor FCEyN-UBA, Investigador INQUIMAE-CONICET
Sol Minoldo, Dra. en Cs. Sociales, Investigadora CIECS-CONICET
Alejandro Wolosiuk, Dr. en Cs. Químicas, CNEA-CONICET
Carlos Stortz, Dr. en Química, Profesor FCEyN-UBA, Investigador CIHIDECAR-CONICET
Soledad Retamar, Esp. en Cs. de la Computación, UTN-FRCU
Daniel Feierstein, Dr. en Ciencias Sociales, UNTREF, CONICET
Maria Suarez, Trabajadora Social UBA, Cesdet
Leonardo Farías, Director del Cesdet
Roberto Raul Baradel, Docente, Secretario General de SUTEBA, Secretario de Relaciones Internacionales CTA-T
Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital Y Secretario Adjunto CTA-T
Horacio Verbitsky, Periodista
Carlos Oviedo, médico sanitarista, Ex Director del Hospital Gandulfo, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Rafael Vargas, Sec Gral Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar Ingenio Ledesma Jujuy
Celina Castellon, Lic. en Enfermería y Abogada, Jujuy
Ricardo Arédez, Hijo del médico Luis Arédez, detenido desaparecido en 1977, Jujuy
Canela Álvarez, Docente – H.I.J.O.S.- Salta
Mariano Cuenca, Sec Gral Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar San Isidro (SOEASI) Salta
Alejandro Gravanago, Médico generalista, Ex Secretario del Servicio de Salud Provincial, Salta
Daniel Tort, Abogado, Periodista, Liga Argentina por los Derechos Humanos – Filial Salta
Bertha Lozano, Empleada Judicial, Liga Argentina por los Derechos Humanos – Filial Salta
Ilda Bustos, Sec Gral Unión Obrera Gráfica Cordobesa CGT Regional Córdoba
Oscar Atienza, Dr. en Medicina y Cirugía, Docente Universitario en Medicina y Ciencias Económicas en la UNC
Emiliano Salguero, Biólogo Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba
Gustavo Tissera, Jubilado, Presidente de Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, Córdoba
Alfredo Seydell, Secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba
Claudio Orozs, Abogado de H.I.J.O.S y Familiares de Córdoba
Leandro Vallejos, UOLRA, Córdoba
María Teresa Cuello, Trabajadora municipal, Secretaría Derechos Humanos del Sindicato de Empleados y Obreros municipales de Córdoba
María Enriqueta García, pro secretaria de DDHH género e Igualdad de La Bancaria Córdoba
Emilio Villena, secretario de DDHH género e Igualdad de La Bancaria Córdoba
José Gasparini, Ingeniero, Córdoba
Horacio Barri, Médico, MOSIS, Córdoba
Pablo Aguirre, Médico, ATE Córdoba
Carolina Allende, Presidenta del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Pcia de Córdoba
Lucia Coronel, Médicos y Médicas de la Agrupación Argentina de Graduados en Cuba (AAGraCUBA)
Ivette Nancy Gomez, Lic. en Psicomotricidad, Lista Verde y Blanca ATE Córdoba
Oscar Atienza, Dr. en Medicina, Magister en Salud Pública, Unión Docentes Universitarios y Pre Universitarios, Córdoba.
Luis Lozada, Secretaría de DDHH del PSOL Provincial, Córdoba
Hugo Dante Ortiz, Secretario Adjunto de la Unión Obrera Gráfica Cordobesa
Emiliano Fessia, profesor de la UNC, ex director Espacio para la memoria La Perla, Ex director de DDHH de la Municipalidad de Córdoba.
Alejandra Vaca, Bioquímica, UTS, Córdoba
Elsa Splendiani, Enfermera, Supervisora de Atención Primaria de Salud, Integrante del Consejo Directivo de ATE Santa Fe
Stella Hernandez, Secretaria de Organización Sindicato de Prensa Rosario Santa Fe
Victorio Paulon, Secretario de Derechos Humanos de la Mesa Nacional de la CTA-T
Patricia Irrutia, Secretaria General de ATSA Mendoza
Patricia Galvan, médica pediatra. Co Presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.an Rafael, diputada provincial mandato cumplido Mendoza
Mónica Cinman, médica pediatra, Sanitarista, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Mendoza
María Cristina Lattanzio, Docente, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Mendoza
María de Luján Piñeyro, Lic. en Administración de Empresa, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Mendoza
Félix Enrique Gibbs, Cura en opción por los pobres, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Mendoza
Pablo Ferrari Presidente Fundación Salud Inclusiva, Especialista en Salud Pública, Docente Salud Pública FCM-UNCuyo, Mendoza
Liliana Barg, Magíster en Trabajo Social, Agrupacion Huellas, Mendoza
Nicolas Barroso, Lic. en Sociología, Representante ATE agrupación Verde y Blanca, Mendoza
Genaro Gerbaudo, médico neonatólogo, Fundación Salud Inclusiva, Mendoza
Marcelo Basoalto, trabajador de la salud, Fundación Salud Inclusiva, Mendoza
Valeria Chiavetta, Lic en Trabajo Social, Esp. En gestión de políticas sociales y Esp. En análisis institucional, Presidenta Asociación Ecumenica de Cuyo, Mendoza
Graciela Aguiar, Profesora, Miembro Victoria Popular, Mendoza
Esteban González, Lic. Kinesiología, Fundación Salud Inclusiva, Mendoza
Lisandro Soriano, Trabajador de la Salud, Fundación Salud Inclusiva, Frente Social Peronista, Mendoza
José Luis Jofré, Sociólogo, Frente Social Peronista, Mendoza
Giuliana Cafaro Stefanelli, Estudiante, Fundación Inclusiva de Salud, Mendoza
Valentina Ledda, Lic. en Sociología, CONICET Mendoza
Paula Ocariz, Trabajadora de INTA ATE agrupación Verde y Blanca, Bariloche, Rio Negro
Emiliano Sanhueza, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Río Negro
Andrea Reile abogada Liga Argentina por los Derechos Humanos
Matías Zalduendo, Sec Nac de la Juventud CTA, Secretario de Derechos Humanos UTE-CTERA CABA
Ricardo Carrizo, Comisión de DDHH del Instituto Patria, CABA
Ivan Wroler, Sec. de Derechos Humanos ATE Seccional Capital, CABA
Juan Manuel Carballeda, Dr en Ciencias Biológicas, Docente de la Universidad de Quilmes.
Soledad Santini, Dra en Ciencias Biológicas, Directora del CENDIE.
Mariana Manteca, Dra en Ciencias Biológicas, Docente UNPAZ
Nicolás Marsico, periodista
María Elena Naddeo, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Guillermo Torremare, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Somedad Astudillo, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Eduardo Tavani, Directiva Mesa de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Norma Ríos, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Ana González, Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Raquel Witis, Docente, Comisión Memoria , Verdad y Justicia Zona Norte
Jorge Wittis, Artesano, Comisión Memoria , Verdad y Justicia Zona Norte
José Schullman, Presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.
Adolfo Mango, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Perla Bonati, Docente, Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Gladys Torres Alvarez, Lic. en Psicologia. Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Miguel Angel Vaglica, ex empleado Aerolineas Argentinas. Jubilado. Familiares de los 12 de la Santa Cruz
Adriana Taboada, Psicóloga. Investigadora. Perita en causas de Lesa Humanidad.
--------------------------------
Para suscribirte con $ 250/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 500/mes al Cohete hace click aquí
Para suscribirte con $ 1000/mes al Cohete hace click aquí
Propuesta frente al dramático avance de la Covid19
En abril escribí una propuesta para intentar mitigar los efectos catastróficos de la pandemia que atravesamos y percibiendo que la estrategia del ministerio de salud de la nación era errónea o al menos insuficiente. Sintiéndome parte del proyecto político que hoy se lleva adelante en el país y con el objetivo de que dicha propuesta no fuera utilizada para atacar al gobierno por aquellos que sistemáticamente han destruido al país, intenté que la misma llegara a estamentos del gobierno sin hacerla pública. Esta propuesta consistía en incrementar las capacidades de testeo y rastreo como elemento central, sumado a cambiar el concepto de caso sospechoso ampliándolo a todo contacto con caso confirmado más allá de que presentara síntomas y a toda persona que manifestara un síntoma compatible con la Covid19. A esto se sumaba el incorporar a las organizaciones sociales que ya tienen una fuerte presencia en los barrios para montar el operativo y la logística. El objetivo de esta propuesta era poder ir abriendo las actividades del país, sin que aumentara la circulación del virus a niveles incontrolables y de esa manera poder llegar al tiempo en que se pudiera obtener la inmunidad comunitaria por medio de una vacuna con un número bajo de muertes.
Desde el Ministerio de Salud se consideró que está no era la solución y se decidió desde el principio no intentar contener la pandemia de forma activa, solamente retrasarla para fortalecer el sistema de salud. Es decir esperar los enfermos en la mejor condición posible, pero no evitar que se enfermen. Teniendo en cuenta que un confinamiento estricto no puede durar meses, era de esperar que en algún momento la circulación del virus aumentara. Pero por más que se fortaleciera el sistema de salud, era previsible que aun mejorando la atención que recibieran, muchos iban a morir y muchos iban a quedar con problemas de salud crónicos.
Al momento que hice la propuesta se realizaban 2000 test diarios con un porcentaje de positividad del 5%. Desde entonces hasta ahora ha corrido mucha agua bajo el puente. En los últimos 20 días (5 meses después) se han realizado entre 15 y 28 mil test de detección del virus por día con una positividad promedio del 45 %. El índice de positividad no varió cuando se realizaron 15 mil test respecto a cuando se realizaron 28 mil, lo cual es un indicio claro de que el virus está en expansión y que está claramente sub detectado. Italia en su peor momento en el mes de abril tenía un índice de positividad del 27%.
Frente a esta situación dramática, no se ven salidas que realmente puedan contener la pandemia y evitar muertes cuantiosas. Todas las propuestas que están circulando, teniendo en cuenta el estadio de circulación del virus en todo el país, no permiten proyectar que vayan a tener un desenlace positivo.
Frente a la desesperación de ver que la situación sanitaria se ha salido de cauces es que me siento en la obligación de hacer público este tema y plantear la discusión de las diferentes alternativas si es que las hay.
En abril planteé que teniendo la ventaja de contar con la experiencia de otros países se podía trazar una estrategia basada en esa experiencia, sumando nuestras propias características. Esa oportunidad a mi juicio se perdió y lamentablemente lo realizado hasta hoy condiciona mucho las posibilidades de realizar lo que considero la única salida que eventualmente puede contener la situación desde el punto de vista sanitario.
Frente una circulación masiva del virus en todo el país, la única forma de poder tomar acciones efectivas para contenerlo, es crear un escenario similar al que teníamos hace 4 o 5 meses, para luego intentar contenerlo a partir de testeos y rastreos. Para lograr ese escenario el único camino posible desde el punto de vista técnico es que haya una cuarentena absoluta en todo el país por 20 días. Pero esta cuarentena no tiene que pensarse como fin en si mismo, de forma tal que la vayamos prolongando. Tiene que servir 1) para bajar la circulación del virus a una escala manejable. 2) generar la logística para poder realizar 100000 test diarios y montar todos los equipos de rastreos. Realizar muchos test de por si puede ser totalmente inútil si no hay rastreos y por otro lado los rastreos pueden no servir si el resultado de los test tienen una demora mayor a 24 horas. Por eso es necesario montar toda la estructura e involucrar a la población a través de las organizaciones sociales, parroquias o cualquier institución con inserción en el territorio, así como la participación de las instituciones nacionales con despliegue territorial como el ejército. Si embargo la verdadera dificultad de implementar un plan como este es política. A mucha gente le ha costado mucho sobrellevar estas medidas de aislamiento (en gran medida porque no tenían un final, ni había una estrategia clara asociada). Desde el punto de vista político, la pandemia ha sido utilizada como herramienta de desgaste al gobierno nacional. En estas condiciones para tener alguna oportunidad de que haya una respuesta positiva por parte de la población a un confinamiento absoluto, sería necesario construir el consenso político sobre la misma, con la premisa clara que sería por un tiempo limitado (el tiempo del ciclo del virus) y con el objetivo de poder implementar la estrategia de rastreos.
Este consenso político no debería hacerse de arriba hacia abajo (desde la presidencia hacia el territorio), sino que cada gobernador debería poder acordarla en una reunión con todos los intendentes de su provincia, que son los que están en el territorio y están viviendo el dramatismo de la situación. Esos intendentes deberán tener una activa participación en la organización y armado de la logística en cada municipio para poder hacer el testeo y rastreo.
Si miramos la situación de la pandemia en el mundo hoy, tenemos más elementos para sostener lo que decíamos en abril. A continuación agrego algunos ejemplos de la situación de distintos países que han optado por diferentes estrategias.
1) Estrategia de un confinamiento fuerte inicial (obligatorio o sugerido por las autoridades) acompañado testeos masivos y rastreos masivos con confinamientos parciales cuando se encontraba circulación comunitaria en un área determinada:
Vietnam 90 millones de habitantes 1063 casos 35 muertes
Corea del Sur 51 millones de habitantes 22176 casos 358 muertes
Senegal 16 millones de habitantes 14280 casos 297 muertes (Senegal tiene 7 médicos cada 100000 habitantes vs 300 a 400 de los países europeos y de Argentina)
China 1400 millones 85184 casos 4634 muertes
Uruguay 3,5 millones 1780 casos 45 muertes
Alemania 84 millones 260787 9427 muertes
Dinamarca 5,8 millones de habitantes 19890 casos 631 muertes
Noruega 5,5 millones de habitantes 12123 casos 265 muertes
Finlandia 5,5 millones de habitantes 8580 casos 337 muertes
El ejemplo de Senegal es a destacar. Senegal tiene 7 médicos cada 100000 habitantes vs 300 a 400 de los países europeos y de Argentina. Con la experiencia previa del brote de Ébola que sufrió en 2014, cuando la OMS dio la alerta de pandemia, puso medidas de restricción y en ese periodo armó un sistema de testeo y rastreo eficiente. Organizo laboratorios móviles con la capacidad de hacer testeos entregando los resultados en menos de 24 horas y en caso de necesidad de a las pocas horas. Senegal no estaba preparado para atender en los hospitales las consecuencias de una pandemia y se adelantó a esa situación.
2) Países que hicieron confinamientos, a veces caóticos y largos o a destiempo, pero no priorizaron una estrategia de testeos y rastreos
USA 330 millones de habitantes 6684332 casos 198189 muertes
Reino Unido 68 millones de habitantes 368504 casos 41628 muertes
Francia 65 millones de habitantes 373911 casos 30910 muertes
Italia 60 millones de habitantes 287753 casos 35610 muertes
España 47 millones de habitantes 576697 casos 29747 muertes
Colombia 51 millones de habitantes 708964 casos 22734 muertes
Perú 33 millones de habitantes 722832 casos 30593 muertes
Argentina 45 millones de habitantes 546481 casos 11307 muertes
Entre estos países, los europeos impusieron confinamientos estrictos cuando la situación estaba fuera de control. A partir de estos confinamientos es que pudieron bajar la circulación del virus y haciendo testeos y rastreos mantenerlo controlado. El caso de Italia el más claro. Impuso el confinamiento cuando la situación sanitaria estaba fuera de control. A partir de ese confinamiento, bajo la circulación del virus, lo que permitió que realizando un importante número de test (100000 test diarios) y un rastreo riguroso pudiera controlar la situación. Hoy en la segunda ola que comienza en Europa es el que mejor está a partir de esa estrategia. Francia y Reino Unido están realizando un gran número de test, pero los resultados en algunos casos demoran hasta 7 días con lo que es imposible hacer un rastreo eficiente, y como consecuencia el número de casos aumenta y como consecuencia de ello aumentarán las muertes. En el caso de España no se han armado la logística para realizar rastreos en forma extensa y hoy al igual que Francia está teniendo 10000 casos y más de 100 muertos cada día.
Por último, tenemos también una tercera estrategia y es la que llevo adelante Suecia que optó por no hacer confinamientos apuntando a obtener una inmunidad comunitaria de forma natural y no por medio de una vacuna. Para ello se planteó aislar solamente a las personas de riesgo y dejar que los demás grupos poblaciones se infecten. Los datos de Suecia son los siguientes: 10 millones de habitantes, 86505 casos y 5846 muertes. Esta estrategia en Argentina vuelve a ponerse sobre el tapete por parte de los anti cuarentena. Ahora, si comparamos los resultados con los obtenidos por los otros países nórdicos, vemos que tiene una mortalidad 6 veces mayor en relación al número de habitantes. Que pasaría si se aplicara esa estrategia en países en donde la mayoría de los hogares son multietarios (en Suecia son muy pocos). Imaginemos Vietnam con 90 millones de habitantes aplicando la receta sueca, si proyectamos los datos de Suecia obtendríamos que hubieran muerto 55000 personas, pero como además en Vietnam los hogares multietarios son habituales y el sistema de salud no es como el sueco, seguramente hubieran muerto el doble de esa cifra. Pero en Vietnam aplicando el sistema de confinamiento inicial, seguido de confinamientos localizados, acompañado siempre por testeos y rastreos masivos, solo murieron 35. Hubieran muerto 3000 veces más personas intentando alcanzar una inmunidad comunitaria que no sabemos si Suecia la alcanzó. Los estudios que hay hasta el momento, suponiendo un umbral optimista de inmunidad comunitaria del 50%, para países como Francia y EE. UU., se traduciría entre 100.000–450.000 y 500.000–2.100.000 muertes respectivamente.
La experiencia de los diferentes países y nuestra propia experiencia en estos 6 meses a mi juicio nos ponen frente a una clara disyuntiva. O dejamos que las muertes sigan aumentando y como ocurrió en EEUU el periodo crítico se prolongue en la medida que el interior del país recién está comenzando a sufrir la pandemia, o somos como sociedad capaces de intentar evitar ese desenlace haciendo un esfuerzo conjunto que nos lleve a un estricto confinamiento por un periodo acotado de tiempo, acompañado de una estrategia clara de detección y rastreo masivos a la espera de contar con una vacuna que nos permita acceder a una inmunidad comunitaria. Encarar esta tarea no garantiza el éxito pero quizás sea la única alternativa a esperar sentado la muerte de miles de personas.
Muchachos: Los Peronistas de Verdad (Voy a crear un blog) estamos cansados de la inoperancia de Albert Amor y Paz Dylan. Y entonces comenzamos a asumir que todo lo que nos pasa a los PDV y a los argentinos es su culpa. «Seré riguroso con quienes incumplan las medidas establecidas en beneficio de la salus de los y las arentinas bla bla bla bla bla. Y proliferaron marchas que alteraron su cumplimiento y se pudo observar un Gobernador agitado y preocupado en salvaguardar a sus gobernados mientras un Presidente se ocupaba de halagar a un tirabombas, llamarlo «amigo» y permitirle la elasticidad y apertura de actividades peligrosas. A ciencia cierta hubo marchas, bocinazos, cacerolazos, un amotinamiento, un hostigamiento senatorial desde la oposición, un marcado ausentismo desde el Judicial, un rechazo a su DNU de intervención a Vicentín y, claro está, un desestimiento al consejo de grupos científicos que avizoran un desastre en cuanto al incremento de la morbilidad que ya ronda todo rincón del País. Los PDV apoyamos el Documento suscripto por el Grupo de Científicos como así también por Personalidades de la Cultura Nacional y Organismos de Derechos Humanos que Usted, equívocamente, no tomará en cuenta y , en aras de una negociación política, desacatará en conveniencia y protección de la Salud Colectiva. Quienes se han propuesto derribarlo, usarán los consejos de este maravilloso Grupo Científico, los llevarán a la práctica y «se llevarán los laureles» y hasta su puesto de Presidente. Relea Usted entre su cesto y en él hallará una misiva de quien suscribe advirtiéndole que su «Amor y Paz Dylan» no sirven para nada ante una jauría de perros enloquecidos a la que Usted no pone el debido límite. Mientras esto sucede, «su amigo Larreta», con su Policía, le rompe la cabeza a garrotazos a personal de Sanidad que reclama lo justo. Le hago la misma pregunta: ¿De qué tiene miedo, Sr Presidente?.
Esta es una excelente idea.
Hay tres opciones:
1) Modelo CABA: Vamos liberando actividades de a poquito buscando la » inmunidad de rebaño» mientras miramos de reojo el nieve de saturación de las camas de terapia intensiva. Es jugar con fuego y se basa en las expeiencias de lo que ocurrió y se midió en la villa 31. Se extrapola un resultado de un lugar particular a toda la CABA, sin tener en cuenta que son poblaciones con distribuciones etarias distintas (En la villa 31 hay pocos viejos). (Modelo Quiroz et al).
2) Modelo Anticuarentena: dejamos a cada uno que haga lo que quiera y que mueran «los que se tienen que morir». (Modelo Macri et al).
3) El modelo mencionado arriba.
El modelo CABA intenta mantener «controlado» el nivel de muertos.
El modelo Anticuarentena no le importa el nivel de muertos.
El modelo propuesto minimiza el nivel de muertos.
Me parce una propuesta brillante.
Gracias.
Me resulta intolerable que